Inspírate

Hablemos de la emoción positiva inspiración. Ella aparece cuando tenemos ideas, comprendemos las cosas desde otra perspectiva, cuando nos embarcamos con entusiasmo a una tarea, cuando nos perdemos en la belleza, la verdad o nuestra percepción de lo divino.

La inspiración está asociada a la motivación, es evocada y nos empuja a ir más allá de lo mundano con nuestras ideas. De alguna forma, nos ayuda a trascender a través de nuestra creación.

Podemos despertarla de varias formas y su utilidad es variada, podemos encontrar inspiración para crear algo novedoso, una obra de arte, pero también puede utilizarse para concretar objetivos o resolver problemáticas diarias.

La inspiración suele estar dentro de ti, producto de viejas ideas, cosas que has leído, aprendido, escuchado, experiencias, emociones, con las cuales debes conectar para motivarte y actuar. Prepárate para liberarla, veamos algunas técnicas:

Escucha música que toque tu corazón: esto es muy variado, no solamente la música clásica puede tener este efecto en ti, quizás si escuchas música celta, indígena, obras musicales actuales, ciertos cantantes con quienes puedes conectar, ahí abrirás una puerta de emoción que seguramente despierte a la inspiración.

Lee todo lo que puedas y sobre diversos temas: Sé que muchas personas no han cultivado este hábito, pero es un perfecto aliado para nutrir tu cerebro y trabajar la creatividad.

Investigar sobre lo que te interesa: Si existe una temática de tu interés o quieres aprender una nueva técnica, dedica al menos unos minutos o una hora al día en profundizar en ello.

Anota tus ideas: Te recomiendo tengas contigo un block de notas para escribir todas las cosas que se te ocurren, algunas seguramente pueden ser insumos para proyectos de algún tipo. No las juzgues, escribe lo que sea y luego verás si puedes hacer algo con ello. Es mejor escribir a mano que utilizar medios electrónicos.

Construye tu ambiente inspirador: Puede ser un pequeño rincón de tu hogar donde puedas poner frases que te gusten, o tenga colores que te agraden, lo que sea con tu impronta personal. Si tiene luz natural mejor aún. Será tu refugio para conectar con tu creador interno.

Curiosidad: Prueba cosas distintas, camina por lugares diferentes, habla con personas con ideas distintas a las tuyas.

La inspiración también puede ser alimentada mediante ciertos mentores que elijas, ya sean autores que te gusten, conferencistas que suelas escuchar, personajes de la historia o un familiar cuya historia de vida admires.

La inspiración susurra en tu espíritu para acercarte a la grandeza, y esta puede ser tan maravillosa y simple como crear ideas para ser más feliz.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Aprende a manejar tus emociones antes que te venzan

inteligenciaemocional

La inteligencia emocional alude al conjunto de capacidades y habilidades psicológicas que implican la comprensión, control y modificación de las emociones tanto propias como ajenas. Quienes tienen desarrollada este tipo de inteligencia, logran manejar de una manera satisfactoria las emociones, pudiendo de esta manera alcanzar resultados positivos que repercuten en los vínculos con los demás. Vamos a conocerla en profundidad.

En cada ser humano yacen dos clases de mentes, la que piensa y la que siente. Ambas representan facultades relativamente independientes y corresponden al funcionamiento de circuitos cerebrales distintos pero interrelacionados.  

El intelecto no puede funcionar adecuadamente sin la participación de la inteligencia emocional, su fino equilibrio es relevante para poder vivir una vida de éxito y plenitud en todos los ámbitos.

Usualmente entre ambas existe una coordinación adecuada, sin embargo, muchas veces la intensidad de una carga emocional ante un estímulo aloca tus pasiones, activando en tu nivel neuronal un sistema de reacción que lleva a despojarte por entero de lo racional, empujándote a cometer errores de los cuales te arrepentirás profundamente después.

La riqueza de la vida emocional es un arte que a algunas personas les cuesta dominar. Quienes logran conocer sus emociones e interpretar adecuadamente la de los demás, logran tener una ventaja. Este poder de comprensión los ayuda a tener relaciones significativas y a escalar profesionalmente.

Las habilidades emocionales aportan al despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto, como la toma de decisiones racionales. La presencia de una sensación visceral es la que te brinda seguridad para renunciar o proseguir con un determinado curso de acción.

Por su inmensa influencia sobre todos los aspectos de tu vida, las emociones se encuentran en el centro de tu existencia, ser capaz de aprender a manejar las emociones eficientemente aporta a tu felicidad y desarrollo. Las capacidades cognitivas de planificación, pensamiento, concentración, resolución de problemas, toma de decisiones, etc, pueden verse entorpecidas o potenciadas positivamente gracias a la influencia de las emociones.

¿Cuáles son las habilidades de la inteligencia emocional?

Autocontrol:

El poder controlarse a uno mismo y a nuestros impulsos funciona hasta a nivel de evolución, ya que vivir emociones de manera exagerada pone en riesgo la estabilidad de una comunidad.

Lograr domar tus arrebatos emocionales y ser capaz de calmarte a ti mismo es considerado como el más preciado de los recursos psicológicos. Estas habilidades se aprenden y desarrollan especialmente en los primeros años de la infancia en los que el cerebro se encuentra en pleno aprendizaje.

Entusiasmo:

El entusiasmo, el optimismo, la esperanza y el amor por las cosas que haces, simbolizan posibilidades de éxito en tus emprendimientos.

Por otra parte, la ansiedad y la preocupación, cuando están desbocadas, te empujan hacia el fracaso repetitivo.

Tus esfuerzos se verán potenciados y seguramente recompensados si logras tener una visión más fresca y esperanzandora de tu vida y tus proyectos. Ya que el optimismo te hará creer en tus capacidades y la esperanza te brindará el empuje para concretar lo que deseas.

Empatía:

Palabra que nace del griego empatheia, “sentir dentro”, denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona.

Una habilidad presente desde edades muy tempranas, como en niños de nueve meses de edad que rompen a llorar cuando ven a otro niño caerse. Se ha demostrado que desde los primeros días de existencia, los bebés reaccionan ante el llanto de otro niño.

A lo largo de la vida, esta capacidad para comprender lo que sienten los demás tiene su impronta en varias actividades como las ventas, dirección de empresas, política, educación, vínculos.

La ausencia de empatía suele ser algo patológico que conduce a las personas a cometer crueldades.

Son los padres los grandes responsables de potenciar o limitar esta habilidad emocional. Cuando como padres no logramos en varias ocasiones mostrar empatía hacia las emociones de nuestros hijos, ellos dejarán de expresar ese tipo de emociones y hasta pueden dejar de sentirlas.

Las primeras relaciones que mantienes tienen un impacto enorme en tu configuración emocional, pero también es cierto que más allá de tus figuras parentales podrás encontrarte con otras como tus amigos, otros familiares o incluso un psicólogo que puede ayudarte a mejorar tus patrones de comportamiento.

Como aproximadamente un 90% de nuestras interacciones sociales están sujetas también al lenguaje no verbal, poder comprender los mismos nos ayudara a acceder a las emociones de los demás.

Inteligencia emocional en el trabajo

El estrés es capaz de dejarte emocionalmente inepto, ya que las emociones negativas fueran de control afectarán tu capacidad de concentración, de aprender, de tomar decisiones con rapidez e incluso de recordar cosas importantes.

Los trabajadores que se destacan en una organización suelen ser aquellos que han establecido sólidas conexiones en las redes sociales informales y cuentan con un gran potencial para resolver problemas.

En los entornos profesionales actuales, la diversidad constituye una ventaja competitiva, ya que potencia la creatividad. Es necesaria que se despierten aquellas habilidades emocionales que favorezcan la tolerancia y rechacen los prejuicios.

Para crear una cultura laboral más tolerante es necesario rechazar toda forma de discriminación o acoso, sin importar qué tan pequeña sea. Por lo que implicará un trabajo continúo dentro de la empresa por cuidar estos aspectos que la harán más saludable y productiva.

A modo de conclusión, recuerda que los primeros años en la vida de un niño son cruciales para despertar su inteligencia emocional. Si no has sido afortunado de cultivar estas habilidades de pequeño, el momento es ahora para aprender y disfrutar de todos los beneficios que esta conlleva.

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

 

Cómo vivir un embarazo positivo y feliz

Se acerca el nacimiento de mi hijo Alan y quiero compartir contigo, futura mamá, algunos consejos prácticos para disfrutar más de este momento tan hermoso y desafiante al mismo tiempo, el embarazo.

 

Idealmente, este período donde vas creando vida en tu interior tendría que ser de lo más

mujeres embarazadas

relajado posible y sobre todo deberías estar muy concentrada en disfrutar. Las emociones positivas serán tus aliadas en esta etapa.

Busca situaciones que te proporcionen alegría, amor, intenta dejar ir viejos rencores, que esta nueva etapa esté repleta de nuevas oportunidades para no estancarse en lo negativo.

Mimarte es muy importante, ya sea que puedas comer algo rico, hacer alguna salida con tu pareja o familiares y también darte el permiso de ser cuidada por tus seres queridos.

Si tienes la oportunidad cómprate ropa que te haga sentir bonita y cómoda, puedes seguir siendo coqueta aún estando embarazada.

Ir preparando el dormitorio de tu bebé también es una experiencia muy positiva, ya sea que tenga su propia habitación o compartan el dormitorio con él, ir teniendo todo listo para su llegada te llenara de ilusión y entusiasmo.

Otra emoción muy bonita que sentirás es cuando seas capaz de sentir sus primeras pataditas, atesora estos momentos en tu corazón y si quieres hasta puedes filmarlo, saborea esta experiencia única. También puedes escribir un diario durante tu embarazo o tener una caja para ir atesorando recuerdos de los primeros meses de tu hijo.

La calma será tu aliada, el stress es malo para ti y para tu bebé, así que si puedes comenzar a trabajar un poco menos o no dejarte agobiar por las preocupaciones de siempre, ¡mucho mejor! Es el momento perfecto para comenzar a implementar el optimismo en tu vida y cambiar la perspectiva negativa si la has alimentado hasta ahora. Padres optimistas educan hijos felices.

Seguramente te habrá pasado que quieres dormir más de lo habitual, si tienes la oportunidad hazlo sin culpa, si tu cuerpo te lo pide por algo será. Los cambios hormonales hacen que te sientas diferente y más agotada, intenta recuperar la energía, la vas a necesitar mucho después.

Los miedos son muy frecuentes en esta etapa, los sentirán tú y tu pareja. Preguntas como ¿seré un buen padre? ¿podremos educarlo bien? ¿nos dejará dormir? ¿cómo haremos para adaptarnos? Los atormentarán de vez en cuando, así que lo mejor que pueden hacer es cultivar la confianza en ustedes mismos y apoyarse. Confíen en la naturaleza, fluyan, deben estar preparados pero sin enloquecerse porque solamente se pondrán más nerviosos.

Cuidado con los consejos de todo el mundo, muchas veces los vecinos, amigos, parientes, te avasallan con consejos que no necesariamente serán aplicables en tu caso, cada bebé es un mundo y es tu tarea como mamá entenderte con tu hijo, comprender sus necesidades y tenerte paciencia en este proceso. No permitas que nadie te quite el derecho de aprender con tu bebé.

Esta hermosa etapa es tuya y de tu pareja, disfrútala, amala, atesórala, porque estos nueves meses se pasan volando y cuando quieras darte cuenta ya serás toda una mamá, con nuevos desafíos y nuevas aventuras que atesorar por siempre. Te deseo un embarazo muy feliz y con mucho amor.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

 

 

 

 

¿Existe una epidemia de egoísmo? Empatía al rescate

Analicemos la empatía y por qué esta maravillosa herramienta puede brindar más felicidad a tu vida

¿Qué es la Empatía?

 La empatía es la capacidad que tenemos para poder ponernos en el lugar de otra persona, es poder comprender su perspectiva ante las distintas situaciones, sus emociones y acciones.

Ahora bien, parecería que nos estamos enfrentando a una epidemia de narcicismo y egoísmo en el mundo.

En Estados Unidos psicólogos han llevado a cabo una investigación que comprendía a personas nacidas entre los años 1980, buscaban identificar si los niveles de empatía han bajado y lamentablemente la respuesta parece ser afirmativa.

Este importante cambio se debería a que muchas personas en la actualidad están viviendo solas y se alejan de las actividades sociales, lo que atentaría con sentir sensibilidad hacia los demás.

¿Sabías que la empatía te ayuda a ser más feliz?

ayudar a otro

Neurocientíficos han descubierto que nuestro cerebro posee una especie de circuito de empatía, este circuito si por alguna razón es dañado, inhabilita nuestra capacidad para comprender lo que sienten los demás.

Nuestra habilidad para cooperar con los demás es muy fuerte y el ser humano es un ser sociable por naturaleza, nuestro impulso empático puede ser tan poderoso como el egoísta.

La empatía tiene la capacidad de ayudarnos a ser más felices por una simple razón, uno de los pilares del bienestar son las relaciones positivas, y aquellas personas que están en contacto con su comunidad y sus vínculos son más felices.

La empatía te ayuda a tener relaciones saludables, comprensivas, con una comunicación abierta y constructiva.

La ambición desmedida reduce tu empatía

Las personas que se trazan objetivos demasiado ambiciosos, que nunca se conforman con sus logros y van por más sin detenerse a disfrutar lo obtenido, son quienes padecen más depresión y ansiedad.

A veces los objetivos económicos pueden ser tan poderosos que nos alejan de cultivar otros aspectos de nuestra vida que pueden llegar incluso a ser más importantes.

Trabajar en exceso puede alejarte de tus relaciones y no brindarte el tiempo para realmente conectarte con las emociones de la gente de tu entorno.

¿Cómo puedes ser más empático?

Aprende a escuchar: En vez de estar concentrado en qué le vas a responder a la persona, concéntrate en qué es lo que te está diciendo. No hables todo el tiempo de ti, conoce lo que el otro necesita. No temas mostrar vulnerabilidad, esto en realidad profundiza las relaciones.

Medita: Barbara Fredrickson en su libro Love 2.0 nos habla de la meditación amor amibilidad, que nos conecta con nuestros sentimientos más hondos de compasión hacia los demás. Alegrarnos por otro, desear el bien a otros, nos ayuda a potenciar la empatía.

Conoce otras maneras de vivir distintas a la tuya: personas distintas, con creencias diferentes, o situaciones sociales o culturales que difieran a la tuya.

Quiero compartir un video contigo que habla de la diferencia entre simpatía y empatía, click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ALh6NYPSanI

Y dime, ¿estás listo para ser más empático?

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Para sentirte mejor

Si lo que estás buscando es cambiar tu rutina y comenzar a hacer pequeños ajustes en el día a día para alcanzar mayor bienestar emocional, aquí un par de actitudes que pueden enriquecerte.

El ser agradecido te permite sentir más emociones asociadas a la felicidad, te ayuda a recuperartegratitud más rápido de alguna emoción “negativa”, te brinda más calma, menos ansiedad, más alegría. Incrementar los momentos donde puedes conectarte con la gratitud será muy beneficioso para ti, tanto a nivel físico como psíquico.

Si te concentras en mirar a tu alrededor qué cosas son las que sí funcionan, qué fue lo bueno que ha sucedido en el día, en tu entorno, en tu familia, en tu vida en general, vas a sentirte mejor, más afortunado y estarás potenciando una emoción positiva muy poderosa que desplegará otras.

Saborea tus pequeños momentos de gloria, pasa al menos un minuto pensando y disfrutando aquello que has logrado o ha salido bien. Un regalo que te han hecho, salir de tu casa y encontrarte con un taxi que necesitabas, la ayuda de alguien desconocido, pequeñas situaciones de la cotidianeidad que pueden sentirse extraordinarias si le dedicamos el tiempo necesario para disfrutarlas y valorarlas. Mientras más piensas en algo, mientras más emociones intensas genere, mayores las posibilidades de imprimir en tu cerebro de manera permanente esa satisfacción. Básicamente, estás brindándole la oportunidad a tu cerebro de rearmarse para la felicidad.

Unida a la gratitud, puedes también practicar la amabilidad, una amabilidad sumamente importante que fácilmente olvidamos que existe, la amabilidad contigo mismo. Vas a tener momentos malos, amargos, tristes, sin embargo, en lugar de criticarte sin descanso, mejor trata de aceptar lo que te sucede, valídate y sobre todas las cosas quiérete. Te ayudará a disfrutar de tu gratitud de una manera más honesta.

Pequeños cambios, más sencillos de lo que parecen, pueden abrirte las puertas a nuevas maneras de sentir, ¿estás listo para sentir mayor felicidad?

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Las emociones positivas y sus efectos en tu salud

emociones positivas beneficios

Cultivar tu positividad, de acuerdo a la experta Barbara Fredrickson, te conduce a una serie de beneficios excelentes para tu salud

Las emociones positivas te brindan alegría, significado, novedad, nuevas conductas e incluso tienen el poder de transformarte. ¿Sabías que estamos cambiando a nivel celular todos los días? En un mes nuestro organismo tiene un 30% de células nuevas.

Las emociones positivas, si bien son pequeños momentos de bienestar que mueren y renacen, generan efectos a largo plazo en lo que concierne a la resiliencia, las relaciones positivas y también nuestro bienestar. Estas emociones amplían tu perspectiva, te ayudan a sentirte conectado de una manera más profunda con tu entorno, es por eso que es importante que busques maneras de generar cada día más emociones positivas, ya que colaboran a contrarrestrar el sabor amargo que pueden dejarte las demás emociones más “negativas”.

Dentro de los beneficios que las emociones positivas generan se pueden enumerar los siguientes:

  • Las personas con problemas cardiovasculares se recuperan más rápido, en caso de ser algo crónico las emociones positivas han demostrado ser útiles para estas personas, colaborando a generar una mejor calidad de vida.
  • Menor presión arterial
  • Mejor calidad de sueño
  • Menos resfríados y dolores de cabeza
  • Sensación de felicidad
  • Contribuyen a la resiliencia
  • Mejoran la creatividad
  • Mejora tu sentido del humor
  • Nos ayuda a conectarnos mejor con el presente y disfrutarlo

Recuerda aplicarlas, son necesarias aproximadamente tres emociones positivas para derrotar a una “negativa”, aunque si logras tener en tu día a día estas experiencias vas a lograr tener la ventaja y tu bienestar va a incrementar sin lugar a dudas. ¡A trabajar en ellas se ha dicho!

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Meditación Amor-Amabilidad

Barbara Fredrickson en su último libro LOVE 2.0 nos comparte una meditación muy interesante llamada AMOR-AMABILIDAD. Esta distinguida profesora experta en emociones positivas, ya ha presentado el fruto de sus investigaciones en dos ocasiones al Dalai Lama. La finalidad de esta meditación que nos comparte es que nosotros estemos más abiertos al amor y a la amabilidad a nuestro alrededor.

Esta meditación también nos ayuda a mejorar nuestra comunicación con los demás, nos aleja de nuestra absorción meramente egoísta en nosotros mismos, nos ayuda a sentirnos conectados, a tener sentimientos de calidez y buenos deseos por el bienestar de los demás.

La práctica apunta a entrar en contacto con nuestros buenos y amorosos sentimientos, a desearle a los demás bienestar. Algunos quizás puedan creer que esto es forzado, no lo hagan si se sienten incómodos, la meta de la meditación es que podamos darnos la posibilidad de sentir más emociones positivas y más conexión con quienes nos rodean, si no estamos preparados entonces es mejor dejarlo para más adelante.

Para realizar la meditación debes sentarte, estar relajado, con tus ojos cerrados, concentrado en tu respiración. Si estás en una silla, apoya tus dos pies firmes en el suelo, echa un poco tus hombros para atrás e intenta dejar tu columna lo más recta posible. Puedes poner a tu lado una alarma suave para poder despreocuparte del tiempo. Al principio se recomienda que realices la práctica por diez minutos, luego poco a poco, ve aumentando la cantidad hasta llegar a períodos de 20 o 25 minutos.

Comienza a concentrarte en las sensaciones de tu corazón, de tu respiración. Cuando estés concentrado puedes visualizar a alguien a quien ya amas, puede ser tu pareja, tu familia, incluso tu mascota. La idea es evocar sentimientos de ternura y conexión. Una vez que te identifiques con este estado puedes comenzar a repetir en tu mente estas frases:

Permite que esta persona (menciona a quien desees) se sienta seguro

Permita que esta persona se sienta feliz

Permite que esta persona se sienta saludable

Permite que esta persona se sienta cómoda

Estos enunciados pueden ser modificados por ti, lo importante es la emoción que hacen resonar. Intenta reflexionar profundamente en estas frases, en cómo esa persona en quien estas pensando se sentiría si lo que le deseas se cumple. Puedes visualizar una conexión entre tu corazón y el de esa persona. Una vez que hayas terminado de repetir esas frases, deja ir la imagen de tu ser querido y simplemente quédate concentrado en la sensación que te ha dejado este amor.

Luego puedes dedicar estos sentimientos a otra persona, siguiendo el mismo procedimiento, pensando en cómo esa persona se mueve, reacciona, siente lo que le estás deseando. El último paso es poder enviar estas emociones a aquellas personas que son más desconocidas en tu vida.

Al finalizar sé conciente de que puedes generar estos sentimientos de amor y generosidad en cualquier momento, en cualquier lugar. Las investigaciones demostraron que 60 minutos por semana de práctica ya tienen un impacto sumamente positivo en nosotros. ¿Te animas a probarla?

27077699/098165994

 

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Programa: Los beneficios del amor

Los beneficios del amor

Les comparto el programa emitido el 17/07/13 a través de http://www.montevideonight.com.uy donde estuve charlando sobre los beneficios del amor, temática que presenté en el Simposio Internacional de Psicología Positiva de Perú.

http://www.youtube.com/watch?v=FQBii3EtO4U&feature=youtu.be

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Psicología y Maternidad

Psicología y maternidad

La maternidad es una experiencia hermosa, pero también es algo que nos asusta un poco, porque hay cambios no solamente en nuestro físico sino también a nivel psicológico.

La buena noticia es que los cambios emocionales en el embarazo son temporales, a veces son muy fuertes, pasamos de la euforia al llanto, podemos mostrarnos muy irritables, estamos hiper sensibles, más inseguras. Todo esto hace que quienes conviven con nosotras a veces no entiendan demasiado lo que nos sucede.

En los tres primeros meses de embarazo, es cuando se viven con mayor intensidad los vaivenes emocionales. Vamos a sentir ansiedad y frecuentes cambios de humor. Surgen miedos ante lo desconocido (en las madre primerizas). Los síntomas físicos como vómitos y náuseas, malestar, mareos e indisposición digestiva también se muestran más fuertes en este momento. El deseo sexual puede disminuir debido al cansancio, al malestar físico o incluso por temor a lastimar al bebé.

El segundo trimestre suele ser una etapa de mayor tranquilidad emocional, nuestros cambios hormonales ya se han estabilizado y la futura mamá se ha adaptado psicológicamente a la gestación.

En el tercer trimestre regresan las dificultades anímicas debido a que  la pancita ya está demasiado grande y eso puede afectar la comodidad y el bienestar general de la madre. Aparece la dificultad para dormir, vamos demasiado seguido al baño, padecemos de dolores de espalda y estamos muy cansadas. Aumenta  nuestro nivel de ansiedad por conocer al bebé, resurge con fuerza el miedo al parto y podemos llegar a sentirnos inseguras ante la crianza.

Por eso es importante que nos mimemos mucho en esta etapa, que podamos involucrarnos en tareas que aumenten nuestras emociones positivas, como por ejemplo hacer yoga, salir a caminar, mirar lindas películas (comedias sobre todo). Si estamos en pareja compartir momentos con ella.

El sueño es fundamental, se puede dificultar quizás en cada caso, pero descansen todo lo que puedan. Cuiden lo que comen, algunas personas deciden ir al nutricionista para asegurarse una dieta balanceada tanto para ella como para su bebé.

También es tiempo para hacer algún hobby tranquilo, como leer, gimnasia en el agua también está permitida en algunos casos. Respeten sus ritmos, si están demasiado cansadas o demasiado saturadas, relájense. Hay personas que disfrutan de meditar por ejemplo.

Aprovechen para dedicarse tiempo a sí mismas, pequeños gestos, quizás comprarse algo lindo, ir a la peluquería, todo lo que las haga sentirse cómodas y atractivas va a contribuir a que se sientan más plenas. Recuerden que además de ser madres también son mujeres y tienen que sentirse bien y fuertes para poder transmitir eso luego a su hijo.

Más allá de que siempre hay algo nuevo que planear para esperar al bebé, tenemos que dejarnos llevar por la alegría del proceso, disfrutar el momento, el día a día.

Si estamos en pareja, es un buen momento para reconectarnos desde la ilusión y la esperanza, siendo agradecidos el uno con el otro. Es el momento para conectarse o reconectarse con familiares y amigos, un buen momento quizás para conocer a nuevos padres, compartir experiencias y generar nuevas amistades.

La maternidad es una experiencia maravillosa y más allá de los vaivenes emocionales, los cambios corporales o las posibles complicaciones que podamos llegar a experimentar, vamos a recibir un obsequio hermoso por nuestro esfuerzo.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

¿Qué es el amor?

Las películas nos prometen el amor perfecto, personas que luchan contra viento y marea para estar juntas,  una banda musical¿Qué es el amor? espectacular suena de fondo mientras los amantes se disuelven en los brazos del otro. No existir sin tu alma gemela, no poder vivir, el amor es puro drama e intensidad, es incondicional. Aunque…¿se han puesto a pensar en lo peligrosa que es esta realidad que nos quieren vender?

Hoy quiero compartir con ustedes el trabajo de una eminencia en el ámbito de la Psicología Positiva, Barbara Fredrickson. Distinguida profesora de la Universidad de Carolina del Norte, quien ha realizado un trabajo excelente en el estudio de las emociones positivas. Uno de sus libros más recientes titulado Love 2.0: How Our Supreme Emotion Affects Everything We Feel, Think, Do, and Become  (Amor 2.0: Cómo nuestra emoción suprema afecta todo lo que sentimos, pensamos, hacemos y en lo que nos convertimos) nos explica qué es en verdad el amor y desecha por tierra las creencias más clásicas que tenemos al respecto del mismo.

Desde el punto de vista corporal el amor es una emoción, un proceso que involucra a la mente y el cuerpo de manera dinámica, es una oleada biológica donde el cariño mutuo y el sentirse bien nos envuelve. Por unos meros micro momentos nos conectamos con el otro mediante la misma emoción compartida y mientras más alcancemos estos momentos, mejor nos sentimos, nos convertimos en seres más saludables, más felices e incluso hasta más sabios, de acuerdo a Fredrickson.

Cuando amamos aparece el fenómeno de resonancia positiva, al conectar con alguien profundamente aparece una sincronía entre ambos donde los gestos y la bioquímica comienzan a imitarse. Esta resonancia fortalece la conexión entre nuestro corazón y cerebro y nos hace cada día más saludables. Las investigaciones a lo largo del tiempo nos han demostrado que aquellas personas que están más conectadas socialmente viven más felices y más sanas.

Voy a compartirles las ideas principales del libro:

1) El amor no es exclusivo. El amor no solamente está destinado a las personas que están más cercanas a nosotros (pareja, familiares, amigos). Si únicamente brindamos amor a este círculo íntimo, nos estamos perdiendo oportunidades para mejorar nuestro bienestar. Podemos experimentar micro momentos de conexión con quien sea, incluso con un extraño. Mientras tú te sientas seguro y se dé la oportunidad para establecer el tipo correcto de conexión, puede suceder en cualquier situación y con cualquier persona.

2) Jamás des por descontado tu matrimonio. Si bien nos podemos sentir en sintonía y muy cómodos con la persona a quien hemos elegido para compartir nuestra vida, el amor es como una planta que debemos cultivar día a día. Concentremos en generar más micro momentos de conexión con el otro.

3) El contacto visual es un portal hacia el amor. Habilita la sincronía neuronal con el otro.

4) Pequeños momentos tienen un efecto a largo plazo en nuestra biología. Un simple micro momento de amor tiene un efecto muy impactante en nuestra salud y longevidad. Al hacernos más saludables, también aumenta nuestra capacidad de amar.

5) El amor y la compasión van de la mano. No necesitamos estar felices nosotros ni el otro para demostrar amor. Cuando el otro sufre nuestra empatía, bondad y apreciación nos permite conectarnos. Cuando hay dolor, la compasión es una muestra de amor.

6)  Ampliar nuestra perspectiva acerca del amor mejora nuestra capacidad de amar. Cuando nos tomamos el tiempo para reflexionar acerca del amor ya estamos teniendo beneficios, ya nos estamos acercando a conectarnos con los demás de una manera más profunda.

Barbara nos dice que el amor no es romance, ni deseo sexual, no dura para siempre y tampoco es incondicional. El amor es mucho más que todo esto y tenemos que tomarlo en serio, alejado de falsas expectativas para poder conectarnos con los demás de una manera realista y saludable. Si caemos en falsas creencias, idelogías que nos quieren vender, solamente vamos tras espejos de colores y no podemos alcanzar esta experiencia honesta y poderosa. ¿Estás preparado para ampliar tu perspectiva acerca del amor?

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com