Encuentra tu propósito

El propósito y sentido de la vida es el cuarto pilar del bienestar, la vía más profunda de alcanzar la felicidad y la más compleja de llevar a cabo. Cuando sabemos qué es lo que nos hace vibrar podremos florecer ante la adversidad.

Martin Seligman nos dice que una vida con sentido es la que pasa a formar parte de algo más elevado que nosotros, y cuanto más elevado sea ese algo, más sentido tendrá nuestra existencia. Sin embargo, el propósito es un término muy subjetivo, que atañe a cada uno de nosotros y suele ser complejo de descifrar.

Un ejercicio que puedes realizar para acercarte al mismo es el siguiente:

Descubre tu misión: Tu misión te pone en contacto con el propósito que quieres conseguir en esta vida, define cual va a ser tu aporte a la humanidad; la huella que dejaras en los otros y por el cual serás recordado. Permite que afloren cualidades que tienes, los dones con los que has venido y tus habilidades naturales. Estas capacidades innatas te muestran las actividades en las que puedes desarrollarte con facilidad, te conectan con lo que te gusta hacer, te hacen sentir que eres útil, que tienes algo para dar a la comunidad. Algunas preguntas que pueden orientarte para encontrarlas son:

  • ¿Cual es el propósito más grande con el que deseas comprometerte?
  • ¿Que legado te gustaría dejar en este mundo?
  • ¿A través de qué capacidades puedes expresarte?
  • ¿Qué te apasiona hacer?

Construye tu visión: La visión es esa imagen interna que te conecta con tus sueños. ¿que sueños tienes pendientes?, ¿cómo te ves en un futuro? La visión es lo que te permite visualizar cómo quieres ser en un futuro como individuo, cual es el estado al que deseas llegar y que situación quieres hacer realidad. Te guía para alcanzar ese estado deseado. Tu visión te conecta con la orientación que quieres darle a tu vida. Algunas preguntas que pueden guiarte para encontrar tu visión son:

  • ¿Qué aspiras llegar a ser?
  • Qué estado deseas lograr?
  • ¿Qué capacidades te gustaría desarrollar?
  • ¿En qué ámbito te gustaría desplegarlas?
  • ¿Cómo te ves de aquí a unos años?
  • ¿Que situación te gustaría hacer realidad?

Valores: Los valores son las pautas que orientan nuestro comportamiento y nos permiten realizarnos como personas. Nos facilitan la ejecución de determinadas acciones y nos restringen en otras. Nos permite restringir entre lo bueno y lo malo. Nos guían en nuestras elecciones y nuestros intereses. Cuando conocemos los valores de una persona, podemos predecir su comportamiento Un vínculo de confianza se construye cuando se comparten los mismos valores

¿Qué valores te guían para lograr tus objetivos laborales?

  • ¿Qué valores están presentes en tu relación de pareja?
  • ¿Cuales son los valores que imperan en tu familia?
  • ¿Qué valores pones en juego en tus amistades?
  • Construye tu propio marco de valores

Para tener un buena calidad de vida y vivirla con un sentido, es necesario poner en practica nuestras habilidades, talentos y conocimientos, enfocados a una meta especifica para poder ayudar a otras personas de forma directa o indirecta.

Lo importante es tener esa brújula interna que nos vaya guiando para que no perdamos el camino, porque sabemos que tenemos un destino a donde ir y que debemos disfrutar del trayecto para sentirnos plenos.

Pon manos a la obra y acércate a tu propósito. Toda existencia tiene sentido, solamente hace falta descubrirlo.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Inspírate

Hablemos de la emoción positiva inspiración. Ella aparece cuando tenemos ideas, comprendemos las cosas desde otra perspectiva, cuando nos embarcamos con entusiasmo a una tarea, cuando nos perdemos en la belleza, la verdad o nuestra percepción de lo divino.

La inspiración está asociada a la motivación, es evocada y nos empuja a ir más allá de lo mundano con nuestras ideas. De alguna forma, nos ayuda a trascender a través de nuestra creación.

Podemos despertarla de varias formas y su utilidad es variada, podemos encontrar inspiración para crear algo novedoso, una obra de arte, pero también puede utilizarse para concretar objetivos o resolver problemáticas diarias.

La inspiración suele estar dentro de ti, producto de viejas ideas, cosas que has leído, aprendido, escuchado, experiencias, emociones, con las cuales debes conectar para motivarte y actuar. Prepárate para liberarla, veamos algunas técnicas:

Escucha música que toque tu corazón: esto es muy variado, no solamente la música clásica puede tener este efecto en ti, quizás si escuchas música celta, indígena, obras musicales actuales, ciertos cantantes con quienes puedes conectar, ahí abrirás una puerta de emoción que seguramente despierte a la inspiración.

Lee todo lo que puedas y sobre diversos temas: Sé que muchas personas no han cultivado este hábito, pero es un perfecto aliado para nutrir tu cerebro y trabajar la creatividad.

Investigar sobre lo que te interesa: Si existe una temática de tu interés o quieres aprender una nueva técnica, dedica al menos unos minutos o una hora al día en profundizar en ello.

Anota tus ideas: Te recomiendo tengas contigo un block de notas para escribir todas las cosas que se te ocurren, algunas seguramente pueden ser insumos para proyectos de algún tipo. No las juzgues, escribe lo que sea y luego verás si puedes hacer algo con ello. Es mejor escribir a mano que utilizar medios electrónicos.

Construye tu ambiente inspirador: Puede ser un pequeño rincón de tu hogar donde puedas poner frases que te gusten, o tenga colores que te agraden, lo que sea con tu impronta personal. Si tiene luz natural mejor aún. Será tu refugio para conectar con tu creador interno.

Curiosidad: Prueba cosas distintas, camina por lugares diferentes, habla con personas con ideas distintas a las tuyas.

La inspiración también puede ser alimentada mediante ciertos mentores que elijas, ya sean autores que te gusten, conferencistas que suelas escuchar, personajes de la historia o un familiar cuya historia de vida admires.

La inspiración susurra en tu espíritu para acercarte a la grandeza, y esta puede ser tan maravillosa y simple como crear ideas para ser más feliz.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

La culpa patológica

La culpa es una emoción que busca reparar, hiciste un daño, te haces responsable, pides perdón e intentas hacer algo al respecto. Sin embargo, existe un tipo de culpa patológica que en lugar de crear un espacio sano de responsabilidad emocional, se convierte en una cruel jueza que te castiga sin piedad.

La experimentas habitualmente, convirtiéndose en un sentimiento muy fuerte e invasivo  que dificulta el día a día, dejas de ser funcional y te afecta en distintas áreas. En ocasiones, puedes sentirte culpable simplemente por imaginar un daño, aunque en la práctica jamás lo llevarías a cabo.

El sentimiento de culpa puede desembocar con facilidad en tristeza, vergüenza, ansiedad,  generando un cúmulo de emociones que te hace sentir mal y que además se retroalimentan entre sí dificultando su identificación y por consiguiente su superación. Se manifiesta de forma física (dolores en el pecho, estómago, presión en la cabeza y molestias en la espalda) de forma emocional (irritabilidad, nerviosismo, tristeza) y de forma cognitiva (autoreproches, autoacusaciones y pensamientos destructivos de la autoestima y valía de uno mismo).

En ciertos trastornos psicológicos la culpa está muy presente. Uno de los más frecuentes es la depresión. Bajo ese estado, es muy usual que la persona tienda a autorrecriminarse, a sentirse culpable de estar deprimida y no poder sentir como lo hacen otros.

También presente en los trastornos obsesivo-compulsivos, en las fobias y en las adicciones. Aquí la culpa funciona como factor de constante castigo emocional, que generalmente agrava el problema central.

¿Cómo superar la culpa patólogica?

Responsabilidad: Consiste en diferenciar mi responsabilidad, la del otro o la situación. Bajo los efectos de los sentimientos de culpa asumimos responsabilidades que en ocasiones ni si quiera nos corresponden. La clave reside en realizar una reatribución de la responsabilidad de lo sucedido, brindar a cada uno lo que le corresponde y no asumir toda la responsabilidad de las cosas. Requiere de un análisis cuidadoso y objetivo de la situación.

Acepta que puedes cometer errores: Los errores forman parte de las experiencias de la vida y puedes utilizarlo como clave del aprendizaje y cambio. Piensa en tu contexto, cuando eres joven tiendes a equivocarte más en algunas cosas emocionales porque estás aprendiendo, a veces pasa que más allá de la edad cronológica hay una inmadurez emocional que también puedes trabajar. Trata de reparar el daño contigo mismo, porque el castigo eterno te paraliza y no te ayuda ni a ti ni al otro.

Expresa la culpa: No reprimas ni ocultes la culpa. Las palabras permiten romper ese aislamiento y quiebran el bucle interminable de castigo. Es más, quizás el que nos escucha pueda ayudarnos a encontrar solución.

Debes ser cuidadoso con tus trampas mentales: Tanto las del tipo “debería…” o “tendría que”, y aquellas que son de pensamiento polarizado (todo – nada, bien – mal). Las del tipo debería son exigencias o normas internas que nos atribuimos a nosotros mismos, y si no las cumplimos aparecerá el sentimiento de culpa destructivo. Cambia ese lenguaje interno de autoexigencia y mandato, por otro más suave, y cercano a uno mismo (“me hubiese gustado”, “me gustaría…” “Desearía… deseo…”). Y en la vida casi nada es blanco o negro, el contexto de nuestra vida y de las situaciones tamiza muchas de las cosas que nos ocurren, intenta ser conciente de esto.

El perdón: Cuando te percatas que quizás dañaste a alguien, tienes la oportunidad de pedir perdón por ello. Busca alternativas para reparar el daño, pide disculpas a la persona afectada y sobre todas las cosas perdónate a ti mismo, esto proporciona un gran alivio y sobre todo abre las ventanas a emociones más positivas.

Aléjate de la culpa que castiga y paraliza, si tu emoción no repara entonces no tiene sentido que te aferres a ella.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

El arte de venderte

En este artículo voy a compartirte cómo saber “venderte” a ti mismo, ya seas un emprendedor o estés buscando trabajo como dependiente.

Si estás aplicando para una empresa un aspecto importante es conocerla, al menos de forma básica.

Utiliza ropa formal, muestra una postura corporal abierta y relajada. Por ejemplo, no te cruces de brazos, mira a los ojos, sonríe.

Muéstrate seguro, intenta fluir a la hora de hablar de tus fortalezas, ­si conoces una cualidad tuya que te destaque habla sobre ella. A algunas personas le cuesta mucho hablar de sí mismas porque temen caer en la soberbia, pero la humildad exagerada no es una buena aliada a la hora de mostrar tus mejores herramientas.

Te recomiendo que escribas un mini guion con lo que deseas transmitir de ti mismo y lo practiques frente a un espejo cuantas veces sea necesario. Esto no quieres decir que debes repetirlo como loro, solo debes tener en claro los conceptos principales para que no te olvides de expresar lo positivo de ti. Tener en claro tus fortalezas, habilidades y talentos, te hará ver como un mejor candidato.

No temas hablar de tus debilidades, nadie es perfecto. Inténtalo hacer de una manera que las mismas jueguen a tu favor, por ejemplo, “soy una persona un poco ansiosa, pero utilizo esa energía para llegar a tiempo con los deadlines, evito postergar”.

Cuando te consulten por el tema del salario, tus aspiraciones salariales no deben ser demasiado elevadas ni tampoco demasiado bajas. Un buen punto de referencia es que averigües los laudos que pagan en tu país por determinadas tareas o si tienes conocidos en puestos similares preguntarles acerca de su salario.

Si eres emprendedor y estas intentando atraer clientes, algo que te recomiendo es trabajar mucho tu marca personal. Encontrar tu propia voz y ser lo más auténtico posible en todas tus comunicaciones. Lo natural, lo honesto, es más atractivo y te permite conectar mejor con tu público.

Tu público tiene que sentirse a gusto contigo, no seas exagerado en tu forma de vender, piensa en lo que el otro necesita, escúchalo.

Fideliza tus clientes, una vez que compren un producto o servicio, haz un seguimiento al menos via mail. Construye tu tribu, averigua qué es lo que necesita.

Tu postura corporal, el tono de tu voz, deben ser amables, estás al servicio del otro y lo que el cliente necesita es lo más importante en ese momento, siempre que haya respeto de ambas partes.

Escucha más de lo que hablas, pregunta qué es lo que está buscando.

Si conectas con la otra persona, te verás a ti mismo imitando sus gestos, acompaña su energía, su forma de hablar, la velocidad con la que se expresa.

Lo mejor es que seas genuino y esto llega gracias al autoconocimiento, dedica tiempo a descubrir lo fuerte que hay en ti, que es lo que te hace especial, donde hay más talento y disfrute. Haz cosas que estén alineadas con tu ser y disfrutarás el proceso.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Share this:

El pesimismo: Tu peor enemigo

¿Te has puesto a pensar cuanto te estás perdiendo de la vida por atascarte a una manera de interpretar la realidad nociva?

El pesimismo hará que tus pensamientos giren en torno a catástrofes, crearás en tu mente los peores escenarios posibles.

En el fondo estás absolutamente convencido de que nada de lo que hagas servirá para tener una vida mejor, de que tus acciones poco valen y que además no eres lo suficientemente competente. Seguramente te preguntas a menudo, ¿para qué voy a intentarlo si de todas maneras no funcionará?

Te preparas para lo peor y para el fracaso, estás tan convencido que tu mente crea trampas para ti todo el tiempo, ¿sabes por qué? Porque tu mente se prepara para hacerte caso. Si crees que no puedes, pues tendrás toda la razón del mundo.

Inconscientemente te sabotearás, no hablarás en el momento preciso, dejarás pasar oportunidades, tendrás un sabor amargo de sueños rotos porque has entrenado a tu cabeza para perder.

El pesimismo te genera mal humor, pocos vínculos, menos satisfacción por tu vida y además entorpece tu recuperación cuando estás enfermo.

También te afecta a nivel laboral, tu actitud pesimista disminuye la productividad y destruye tu motivación. ¿Sabías que puedes contagiar tu pesimismo? Sé que no lo haces a propósito, pero piensa en las veces en que tu amigo viene con una idea entusiasmado y tú lo traes violentamente a tierra. O cuando un hijo quiere hacer algo diferente a lo que crees correcto, o tal vez cuando sientes que ser feliz es tonto y que el mundo es un lugar espantoso.

Todos esos pensamientos se traslucen en tu modo de vida, en tus comportamientos, en tus palabras, en tus sentimientos.

Esto no es tu culpa. De una parte de él es responsable la genética, de otra tu entorno que te ha educado y también las experiencias dolorosas por las cuales has atravesado.

El pesimismo no es tu mejor amigo, no te evita sufrir, no te protege de la tragedia, no te prepara para lo peor, no te hace sentir seguro. Puede ser una cruel sirena que te agobia con sus falsos cantos de protección, pero en realidad es tu enemigo, tu visión distorsionada de la realidad que hace que todo lo hermoso no sea suficiente.

Si no cambias tu manera de interpretar tu realidad te alejarás del bienestar, del éxito, del disfrute, de una mejor calidad de vínculos interpersonales, te alejarás de las emociones positivas y te costará encontrarle un sentido a tu existencia. Además te enfermará, ya que te empuja a tener conductas nocivas y afecta tu sistema inmunológico.

Afortunadamente se puede aprender a ser optimista y con paciencia, puedes trasformar la perspectiva vital que has ido construyendo todos estos años.

¿Sabes que te convierte en un optimista inteligente? Te invito a leer los artículos del blog, a ver los videos que comparto en youtube (usuario @psicopositivauy), en las estrategias que comparto en Intagram (@psicopositivauy) y por supuesto, también podes visitar nuestro Centro en Pocitos para las sesiones presenciales.

Que nada te impida conectarte con la felicidad que mereces.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Ser vulnerable es tu fortaleza

Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la  mejor manera de adaptarse a la realidad- David Viscott

Si te dejas llevar por su definición, esta palabra te genera rechazo, proviene del latín vulnerabilis. Compuesta por vulnus, que significa ‘herida’, y el sufijo –abilis,  posibilidad; por lo tanto, significa mayor probabilidad de ser herido.Con semejante definición nadie se sentiría cómodo, pero esta cualidad encierra más que lo que su etimología nos quiere transmitir.

En general, las personas no desean demostrarse débiles, ni que necesitan ayuda, o que sienten emociones que las desbordan. Sin embargo, todas estas situaciones nos ocurren a todos, todo el tiempo.

La vulnerabilidad tiene mala prensa, nadie desea ver cómo las personas se hunden aplastados por situaciones del pasado o presente, no queremos gente que se queje o que sea una víctima. Intentamos mostrarnos como super poderosos para evitar el rechazo de los demás, una gigante mentira.

Darnos el permiso para mostrarnos vulnerables es un obsequio precioso, aceptar que tenemos defectos, dolores, batallas o heridas que intentamos reparar, pero de alguna forma siguen estando ahí.

Llorar, pedir ayuda, sentir angustia, incertidumbre, no te hace menos persona, te hace más humano.

Esto no quiere decir que no puedas superarte, aprender, seguir adelante, reconstruirte, pero incluso aunque hagas todo esto, la vida puede moverte tu armada estantería y tirarla al suelo y es ahí que es bueno permitir que alguien nos cuide, nos sostenga, así como nosotros lo haremos cuando estemos bien.

Expresar el dolor, admitir la derrota, aceptar que puedes sentir miedo, serán cosas necesarias en tu camino de reconexión con tus verdaderas necesidades. Hacer visible lo que intentas ocultar, es liberarte.

Deja de ser un personaje todo el tiempo y encuéntrate a ti mismo, te sorprendería saber toda la gente que está esperando conocerte de verdad.

Recordar el pasado, hablar sobre lo que has sufrido, observarlo, sentirlo, muchas veces es necesario para finalmente liberarlo.

Siente compasión por ti, también has sido vapuleado por los reveses del destino, todos lo hemos sido en mayor o menor medida. La clave es aceptarlo y seguir adelante, no sin antes recordar que no eres omnipotente, que también te desbordarás, que también a veces necesitarás que alguien te tienda una mano de amor.

Vive la amplia gama de emociones de las cuales hemos sido dotados, llora, grita, patalea, drena la tristeza y cuando la tormenta cese, que lo hará, siembra emociones positivas y bienestar sobre los escombros del desastre, sigue adelante… hasta la próxima vez.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

La vida no da descanso

Deseamos una vida sencilla, sin altibajos, ni problemas, aunque esto no es realista, ya que nuestra existencia está plagada de contratiempos y aventuras que debemos atravesar a diario, en mayor o menor medida.

Varias veces he repetido la importancia de las adversidades, ya que construyen nuestro carácter y nos ayudan a generar nuevos recursos cognitivos y emocionales. Pero más allá de esto, debemos aceptar que las adversidades no son opcionales, sino más bien obligatorias, en el sentido de que nadie escapa de ellas.

Por eso, ya que van a ocurrir lo queramos o no, creo que la mejor opción es ponerle energía y aprender de los errores o las dificultades para crecer como seres humanos. Si nos quedamos estancados preguntándonos ¿por qué a mí? O furiosos ante la sensación de injusticia, no podemos avanzar emocionalmente.

Cuando la incomodidad o la tragedia toquen nuestra puerta, algunos consejos para lidiar con ello:

  • Claridad: Observa tu desafío de la manera más objetiva posible, es lo que es, no lo que me gustaría que sea. Quizás no pueda verlo ahora, pero lo que está sucediendo tiene su razón de ser.
  • Gratitud: Quizás exista algo en este momento que puedas agradecer, este desafío, ¿de qué forma te hace crecer?
  • Empatía: Si logras escapar de la sensación de que eres una víctima, puedes convertir tu dolor en una manera de comprender a los demás que también están sufriendo, e incluso podrás ayudarlos. Los actos de bondad te brindan sensación de propósito, la forma más profunda de conectarte con la felicidad.
  • Ten paciencia y amor hacia ti mismo: No te sobreexijas en este momento difícil, haz lo mejor que puedas con lo que tienes. Date el tiempo necesario para sanar y no temas pedir ayuda.

No te autocompadezcas, convierte el desafío en oportunidad y crecimiento. Verás como cada vez resultará más sencillo si te brindas el momento de procesarlo de una forma más optimista y esperanzadora.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

La tiranía de la felicidad

Deseo que seas feliz, pero no como te lo imponen. Escapa a la tiranía y descubre tu verdad

Como experta en Psicología Positiva, me duele mucho cómo bastardean el término de la felicidad. La misma se ha convertido en un mero objeto de consumo, con la consecuente proliferación de estrategias de marketing alrededor de la misma.

Venden la idea de una felicidad superflua, perfecta, o te presionan a buscarla donde no está. Creo que hay una serie de problemas alrededor de esta temática que finalmente terminan por alejarte de ella, en lugar de ayudarte a encontrarla.

¿Qué es la felicidad?

Primero tendríamos que definirla. Ella no es alegría, no es euforia, no estar enérgico todo el tiempo. No es comprar cosas sin sentido, o ser famoso, o ser rico. No es quien tenga más seguidores, el mejor cuerpo, o el más inteligente.

La felicidad es mucho más simple y si compras un ideal inalcanzable, solamente encontrarás frustración. Es verdad que este concepto tiene mucho de individual, pero de todas formas, las investigaciones se han puesto de acuerdo en ciertos factores que se repiten en todas las personas felices.

Las maneras más profundas de alcanzarla son dos, una es encontrar propósito y sentido en tu vida, un motivo para levantarte. En general esto está asociado a formar parte de algo más grande que uno mismo, ayudar a los demás. Invertir tu tiempo en aliviar a alguien de alguna forma es un camino asegurado para brindar sentido a tu existencia.

La otra vía son las relaciones interpersonales positivas, ya que necesitamos vincularnos también por un tema de supervivencia enraizado en nuestro cerebro desde el principio de los tiempos. Pero hago hincapié en positivas, si solamente tenemos vínculos tóxicos que nos asfixian, esto hace más daño que bien.

Luego existen otras vías más sencillas para generar bienestar, como activar las diez emociones positivas, reconocer tus habilidades y talentos y poder ponerlos en juego, tener metas que te desarrollen como persona y lograr alcanzarlas.

De todas formas, las primeras que te comenté son las más intensas y eficientes. Cuando nos movemos por el egoísmo, la necesidad de solamente estar bien nosotros, de cegarnos con nuestro propio dolor, más difícil se hace alcanzar lo que tanto deseamos.

Si quieres amor, bríndalo, si necesitas ayuda, préstala. Si estás absorto en tu dolor solamente te hundes en un espiral de desesperación y sinsentido.

La verdadera felicidad está asociada con la calma del ser. Con la sensación de que todo está bien, de que todo es suficiente. Es mantener el asombro y la gratitud en las cosas más sencillas, ya que ellas te acercarán a lo más grandioso sin darte cuenta.

No te presiones

La felicidad no tiene que ser una obligación, es tu propio camino y quizás seas feliz sin darte cuenta. Muchas veces tienes todo resuelto y no puedes verlo, por la ansiedad impuesta de que necesariamente tienes que tener más. Más amigos, más parejas, más aventuras, más viajes, más dinero, más belleza, etc. Y esto no es verdad, quien eres es suficiente y si deseas mejorar algo, que sea tu personalidad, tus defectos, tu visión negativa, tus hábitos de salud, sin entrar en deseos de perfección alocada.

El desearlo no es suficiente

Solamente leer frases motivacionales, esperar que mágicamente las cosas se solucionen, pensar en exceso, preocuparse, no son acciones reales. Uno debe trabajar activamente por su felicidad, construirla día a día, decisión a decisión. Cada uno sabe lo que le brinda más paz y calma, ve por esas experiencias.

No escapes al dolor

Es necesario llorar, estar mal, hacer el duelo por las cosas que corresponden. Hay que transitarlo y el sufrimiento se irá apagando. A veces hay que construir nuevos caminos para poder salir del mismo de una forma saludable, encontrar tu propósito te ayudará en esto.

Evita compararte con los demás

Tu vida es valiosa, tu eres valioso. Intenta alejarte de esas comparaciones terribles, porque mientras tu estás mirando a alguien quien crees que tiene todo, otros te están mirando a ti pensando exactamente lo mismo. Con la única persona con quien debes competir, a quien debes mejorar es  a ti mismo.

Valora quien eres y lo que ya posees

Si tienes un techo bajo tu cabeza y comida, ya eres mucho más afortunado de lo que crees. Ahora puedes incorporar cosas nuevas, sin presionarte.

Aléjate de los ideales alocados que te quieren imponer, solamente hacen daño. Sé incrédulo ante la aparente felicidad de las redes, la vida que debes nutrir es la tuya. Olvida lo que crees que necesitas para ser feliz y haz lo increíble con lo que ya está presente. Sé cada día lo mejor que puedas, desde el amor, hacia ti mismo y los demás.

Crea una vida feliz y con sentido, comienza a construirla desde ahora.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Aprende de la angustia y líbrate de ella

Hablemos de angustia, qué es y algunas estrategias para tenerla bajo control

La angustia ha sido un tema ampliamente estudiado por la filosofía y las distintas corrientes psicológicas. Etimológicamente proviene del término alemán angst y de la palabra germana eng. Este concepto hace referencia a algo angosto o estrecho, es decir, a malestar y apuro.

La angustia es universalmente vivenciada por las personas, su efecto paraliza, estremece, es una emoción harto compleja, desagradable, incluso difusa. Aparece ante una amenaza real o imaginaria las más de las veces. Provoca terribles consecuencias a nivel psíquico y físico.

Está asociada a situaciones de desesperación, donde la persona no se siente capaz de controlar sus actos. Si bien ciertos niveles de angustia son necesarios y adaptativos, cuando hablamos de su cara patológica, la misma es desproporcionada, visceral, recurrente e imaginaria muchas veces, imaginando situaciones horribles cuando estas no existen.

Existe un estado de indefensión que lo aprisiona, conduciendo a un deterioro mental, interpersonal y físico.

La angustia conduce a la ansiedad, la potencia. La ansiedad es la tarjeta de presentación de un malestar más profundo (García Nieto, 2019). Hoy en día se ve alimentada por los deseos que nos imponen de afuera, nos obligan a encajar en ideales de belleza, de perfección, de status social y económico que nos presionan, estándares obviamente innecesarios para nuestra verdadera felicidad.

El deseo de inmediatez, de autoconvencernos de que estamos incompletos, de que necesitamos más de lo que realmente necesitamos, es una trampa excelente para angustiarnos cada día un poco más. La idealización que se hace de las vidas ajenas, cuando la gente solamente muestra lo que desean que veas.

Para poder escapar de la angustia, nos ponemos en continuo movimiento, no nos permitimos reflexionar, estar con nosotros mismos, quizás ni siquiera disfrutar de nuestra propia presencia o darnos el permiso para generar un vacío de aburrimiento, que habilita un pensamiento más profundo. Nos asustamos de nuestra propia existencia y creemos que estamos vacíos, cuando tenemos tanto, tanto para dar.

Dato interesante

Desde el ámbito de la psicobiología nos dicen que el complejo GABA está asociado a los receptores específicos para las benzodiacepinas; y los sistemas de neurotransmisión noradrenérgica y serotonínica están vinculados a la psicobiología de la angustia, queda aún investigación por realizar en este terreno.

¿Qué podemos hacer con la angustia?

Primero aprender a nutrir nuestra mente, meditar, conectarnos con el dolor, aprender de él. Diferenciar los pensamientos reales de las mentiras que nuestra cabeza constantemente nos está susurrando cruelmente.

  • No hay que escapar de la angustia, hay que aprender a reconocerla y muchas veces transitarla
  • Ser conciente de los pensamientos pesimistas que te atormentan
  • Prestar atención a tu respiración, a tu existencia
  • Reconoce cuánto vales como persona y la importancia de que estés aquí con nosotros
  • Buscar un propósito en tu vida, una causa que sea más grande que tu
  • Realizar pequeños actos de bondad a diario, que son un mimo para el corazón
  • Dejar ir el odio y el rencor
  • Amar más, en el amplio sentido de la palabra
  • Cuidarte siempre, aunque no lo desees, aunque creas que no lo merezcas
  • Concentrarte en brindar lo que deseas para ti, si deseas amor, bríndalo, si quieres ayuda, ayuda tu mismo. Cuando nos concentramos más en brindar que en recibir, nos alejamos de la demanda excesiva y patológica en la que solemos caer.

La angustia también te está diciendo algo, conéctate contigo, pide ayuda de ser necesario, pero no seas indiferente. Cuando el alma grita, hay que escucharla.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

El rol de la compasión en tu sanación

Quiero hablarte de la compasión y la autocompasión y por qué estos conceptos son necesarios para desarrollarte a nivel emocional.

La compasión está relacionada con la sensibilidad de percibir tanto al dolor ajeno como el propio. Su objetivo es el intento de aliviar o prevenir malestares. Permite aliviarte y crear calma personal. Es una aliada a la hora de profundizar en las relaciones positivas y nutre el amor hacia los otros y hacia ti mismo.

Los términos de compasión y aún más autocompasión, generan prejuicios y los confundimos con la lástima en su connotación negativa. Es como si estuviera mal tener en consideración tus emociones, perdonarte o ayudarte a levantarte, es como si fuera algo de débiles.

La autocompasión es el amor que nos dispensamos a nosotros cuando nos frustramos, nos equivocamos, hicimos algo malo, nos avergonzamos o nos criticamos despiadadamente. Implica un acto de conectar con nuestros pensamientos, con escucharnos con más claridad, libre de prejuicios, con amor y respeto. Es un instrumento para el autocuidado y sobre todo para la sanación emocional.

Estos conceptos involucran aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Cuando percibes el sufrimiento del otro, habrá en ti un impulso emocional para aliviarlo. Tu pensamiento se activa a través de la atención que proporcionas a la otra persona, el análisis del padecimiento y el reconocimiento de que tienes herramientas para ayudar al otro de alguna forma. El comportamiento se manifiesta a través del acto de comprometerte y actuar para intentar eliminar o calmar el dolor.

Señales de alerta

Lamentablemente, la autocompasión a veces la tenemos poco desarrollada, sobre todo cuando se trata de perdonarnos.

Algunas señales tienen que ver con no darte el lugar que te corresponde, es excelente ayudar a los demás, pero tú también tienes que estar fuerte y sano para poder llevar a cabo esta noble labor.

También es necesario establecer límites saludables, de lo contrario las demandas excesivas de algunas personas te agotarán  y drenaran tu energía psíquica y emocional.

Puedes ser demasiado autoexigente, perdonando a todos menos a ti mismo, es como si tuvieras que ser invencible, jamás equivocarte y además criticarte sin piedad si fallas.

Para mejorar la autocompasión

Para comenzar a trabajar en ella, debes ser muy conciente de tu diálogo interno, ¿cómo te hablas a ti mismo? ¿Cuándo te juzgas? ¿Qué lenguaje utilizas contigo mismo? ¿Te menosprecias, te castigas? ¿Qué palabras dulces y amables puedes dispensarte?

Háblate como si fueras un amigo. Un ejercicio que propongo a mis consultantes el siguiente:

-Imagina que tu historia no es tuya, sino la de alguien más. Ese amigo viene a contarte sus penurias, su contexto, sus limitaciones, sus aciertos y desaciertos. ¿Le dirías a él lo mismo que te estás diciendo a ti? ¿Por qué si es la historia de alguien más se puede tener compasión, pero cuando es la tuya es como si fueras la peor persona de la tierra?

Todos nos equivocamos, nadie es perfecto, pero en lugar de castigarnos por nuestros errores o quedarnos estancados en el pasado, debemos caminar construyendo un mejor futuro y aprendiendo de las cosas que hemos hecho mal o de las atrocidades por las cuales tuviste que atravesar.

El dolor sin aprendizaje es en vano y es una trampa excelente para quedarte estancado en el castigo en lugar de hacer algo productivo.

Así que trátate con amor, trata a los demás con amor, sé paciente, protégete de aquellos que te hacen daño emocionalmente y sobre todo, comienza en casa. Porque a veces los peores enemigos, los encuentras del otro lado del espejo.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?