La depresión sonriente

La depresión sonriente no está oficialmente reconocidamascara1 dentro del DSM-V, sin embargo en clínica nos podemos encontrar con esta manifestación que quiero contarte hoy para que puedas reconocer si alguien cercano a ti la padece, o te pueda estar ocurriendo a ti mismo.

El término depresión sonriente hace alusión a quienes viven con depresión pero parecen ser muy felices exteriormente, personas con una vida que por fuera parece muy estable o incluso perfecta en algunas ocasiones.

Pueden considerarla como una persona activa, que funciona bien, con un trabajo estable, familia, una buena vida social, incluso pueden parecer muy optimistas o felices.

Parecerá una persona muy contenta, sin embargo por dentro estará padeciendo de todos los síntomas depresivos (cambios en los patrones de sueño y alimentación, letargo, desesperanza, falta de autoestima, pérdida de interés por cosas que antes le agradaban, etc).

Quienes fingen estar bien a pesar de todo sienten que si demuestran su malestar las personas las percibirán como alguien débil, por lo tanto no buscan ayuda. No quieren molestar a los demás con sus verdaderos sentimientos, pueden negar su tristeza, sienten que el mundo sería un lugar mejor si no estuvieran en él.

Usualmente los niveles de energía se mantienen cuando se está en presencia de otras personas y se sienten muy débiles cuando nadie los mira.

Pueden existir ciertos factores que pueden ayudar a despertar este tipo de depresión como por ejemplo cambios vitales importantes (perder un trabajo, duelo, ruptura), sentirse juzgados, creerse las mentiras de las redes sociales, expectativas desmedidas (a tal edad ya deberías tener la vida resuelta, tendrías que tener pareja, hijos, un trabajo perfecto, haber cumplido ciertos objetivos, etc.)

El tratamiento

Para este tipo de depresión es el mismo que la depresión en general, se recetará determinados psicofármacos, psicoterapia de preferencia cognitivo conductual o psicología positiva para generar cambios en la manera de ver el mundo y también realizar cambios en el estilo de vida, tal vez sea hora de cambiar de trabajo, dejar esa pareja o encontrar un propósito más profundo en tu existencia.

La depresión puede tomar múltiples formas, es una condición agotadora, por eso es tan importante buscar ayuda y comprender que uno no está solo, que existen muchas maneras de salir adelante y aprender a lidiar con el dolor.

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

 

Cómo ayudar a quien padece depresión

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Varias veces me han consultado qué hacer cuando se tiene un ser querido que está atravesando por una depresión, aquí la respuesta a esos lectores

Seguramente sepas que la depresión es un desorden emocional muy serio, el cual es vivido con intensa angustia por quienes lo padecen. No solamente sufre la persona, sino que también puede comenzar a afectar a su entorno, sobre todo cuando quienes aman a alguien no saben qué hacer para ayudar al otro a sobrellevar su dolor.

Los familiares, parejas, amigos, pueden llegar a sentirse estancados, frustrados, impotentes e incluso enojados cuando no saben cuál camino seguir para ayudar.

Así que aquí les comparto algunos lineamientos para tener en cuenta a la hora de aliviar un poco la angustia de su ser amado.

Primero debes comprender que la depresión es una patología a la cual hay que prestar atención, quien la padece no sabe cómo lidiar con ella y no se trata de un tema de voluntad, ya que la misma está enferma en algún punto. Muchas veces el entorno intenta dar consejos superficiales que solamente complican más las cosas y la persona depresiva se siente más culpable, sin fuerza y avergonzada. Entender esto te permitirá ver al otro desde la compasión, la paciencia y una mente más abierta.

Intenta estar presente. Simplemente quédate junto a tu ser querido, muchas veces no es necesario decir nada, un simple abrazo es más que suficiente. También puedes ofrecerte a acompañar a tu ser querido al psicólogo o psiquiatra para demostrarle tu apoyo y para que sepa que comprendes que es una  patología la cual debe ser adecuadamente tratada. Hazle sentir a esa persona que no está sola en esto.

Existirán veces donde la irritabilidad, producto de la enfermedad, estará presente y puede conducir a discusiones o malos entendidos. Comprende que esto no es algo personal, la persona está sufriendo y sus emociones son tan intensas que a veces están un poco fuera de control.

No juzgues a quien padece depresión, no es un defecto, es una enfermedad que puede ser tratada por supuesto, pero donde quien la sufre tendrá sus altibajos.

Si aún no lo ha hecho, apoya e incita a que tu ser querido busque ayuda profesional. La depresión es tratada con psicoterapia y medicación, si la persona no busca ayuda profesional su condición puede empeorar.

No minimices el dolor del otro, está sufriendo demasiado. Tu comprensión y amor serán excelentes aliados para que quien amas pueda salir adelante.

Escúchalo si quiere hablar, acompáñalo a hacer actividades, dile que comprendes que estar deprimido no es su culpa. Pregúntale qué es lo que está pensando, chequea si en su mente están presentes ideas de autoeliminación y en caso de ser así, insiste con el tratamiento. Si son ideas donde hay demasiada planificación y detalle busca tú ayuda profesional de inmediato para asesorarte mejor.

Es complejo ayudar a alguien quien padece depresión, así que no te sobre exijas, haz lo que puedas ya que es un proceso agotador. Tomate tiempo para ti, para tener energía y descansar, ya que puedes llegar a sentirte demasiado cansado mentalmente. Primero tienes que estar fuerte tu para poder ayudar a los demás. Conoce tus límites y piensa hasta dónde puedes ayudar sin perderte a ti mismo en el proceso.

 

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

Cómo manejar el dolor emocional

El dolor en nuestra vida es inevitable, dicen que el sufrimiento es opcional. Si bien no podemos escapar al dolor, si podemos aceptarlo, transitarlo y sobre todo transformarlo en una experiencia de aprendizaje.

como manejar el dolor emocionalEl dolor es algo completamente natural por lo cual tendrás que atravesar en algún momento u otro de tu existencia. Sus causas pueden ser múltiples, ya sea una ruptura, un adiós, un despido o situaciones intensas como la pérdida física de un ser querido. Vas a sentir rabia, enojo, sentimientos de injusticia y está bien, es saludable y esperable. No sentir dolor, escaparle, eso es lo antinatural. Hay momentos donde tienes que conectarte con él.

El dolor es real, no finjas que no está ahí, tienes que enfrentarlo sino jamás serás capaz de aprender de él o transformarlo. Cuando estás atravesando por un mal momento, es recomendable que te obsequies un tiempo para ti y para poder desahogarte, llora, grita, entra en contacto con ese dolor, será necesario drenarlo. Hay situaciones que no están en nuestro control o directamente no tienen solución, date tiempo para que sane, espera y tolera el tiempo que sea necesario para que les des tiempo a tu mente de procesarlo correctamente.

Conéctate con tus emociones, ¿qué es lo que realmente estás sintiendo? ¿Culpa, miedo, enojo? Brindarte tiempo para saber qué es lo que sientes en verdad va ayudarte a poder procesar mejor tus emociones.

La vida continúa, con todas sus exigencias, tú tienes que seguir, si bien tienes que permitir que el dolor poco a poco vaya sanando, no lo conviertas en la parte central de tu vida. Trata de comenzar a verlo como una lección, una experiencia que puede brindar luz a otras personas que están atravesando lo mismo. Nadie está solo en este proceso, todos tenemos nuestras batallas con las cuales lidiar.

Hablar con alguien siempre es una buena opción, sin llegar a obsesionarse contando la mala experiencia una y otra vez.

Comienza a llenar tu existencia de nuevo, encuentra tiempo para ti, para un nuevo interés, para un nuevo propósito. Conéctate más que nunca con las personas que quieres. Date un descanso y un respiro del dolor que te está agobiando mediante la distracción.

Un ejercicio que resulta de ser de mucha utilidad también es escribir, primero puedes escribir sobre lo que te pasó, tus sentimientos, de la manera más detallada posible. Escribir sobre los acontecimientos traumáticos ordena tus pensamientos y emociones, así como también le otorga un poco más de sentido a lo que tuviste que experimentar. En la misma línea de la escritura, también te recomiendo que escribas una carta de agradecimiento a la vida en general, escribe ahí todas las cosas por las cuales debes esta agradecido, desde lo más pequeño hasta lo más magnánimo.

El dolor siempre trae una enseñanza, te ayuda a madurar emocionalmente, a generar nuevos mecanismos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento saludables, te fortaloce, te ayuda a poner las cosas en perspectiva. No corras de él.

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

Ciberacoso: Atacando desde la comodidad de tu hogar

acoso por internet

Con los avances de la tecnología también nos encontramos con un nuevo fenómeno, novedosas maneras de seguir haciéndonos daño desde el anonimato de una pantalla.

¿Qué es el ciberacoso?

Es cuando se utiliza una herramienta tecnológica y de comunicación para hostigar a otra persona, ya sea un teléfono móvil, una computadora, una tablet. Internet se convierte en suelo fértil para una nueva modalidad de agredir, insultar, amenazar y dañar la imagen de una persona. Puede ser tan perjudicial a nivel emocional y psicológico como el acoso cara a cara. La víctima rápidamente es expuesta y abrumada por la velocidad de las redes sociales, perdiendo el control sobre lo que se dice de ella y además estando a ciegas de quién realmente es el o los atacantes. Las consecuencias del ciberacoso van desde ansiedad y depresión hasta casos graves donde se han suscitado suicidios.

Se hace casi imposible escapar del acoso por internet, ya que el acosador puede enviar o inventar material sobre la víctima de manera anónima y compartirla velozmente por las redes,haciéndola llegar a la mayor cantidad de personas posibles. El ciberacoso puede producirse todo el tiempo, a cualquier hora y cualquier día. Las víctimas pocas veces son defendidas ya que parecería que existe menor empatía y menor conciencia de daño al observar estas actitudes en internet.

A diferencia del acoso tradicional, donde una figura de «más poder» hostiga a otra, en el ciberacoso encontramos que cualquier persona puede ser acosadora. En la mayoría de los casos la persona que está siendo atacada ni siquiera conoce personalmente a su atacante, es alguien que se ha ensañado por alguna razón en particular o por mera casualidad.

Muchas veces sucede que las personas que también padecen un ciberacoso, son víctimas en la realidad convencional de abusos o rumores perversos, internet en estos casos oficia de un arma más para atacar despiadadamente a la victima.

¿Cuáles son los tipos de ciberacoso?

En el término estricto, el ciberacoso ocurre entre personas mayores de edad.

El ciberacoso sexual sucede entre personas adultas e incluye un hostigamiento sexual.

El cyberbullying es el acoso entre menores de edad.

¿Qué podemos hacer ante el ciberacoso?

Podemos bloquear perfiles en las redes sociales, podemos directamente borrar mensajes y mails sin siquiera leerlos. Ignorar las tonterías y provocaciones o los comentarios hirientes sin sentido está en nuestras manos, nuestra vida va más allá de una computadora y una comunidad virtual.

Protege tu información, para que no puedan acceder a información íntima ten presente tener un buen firewall o antivirus en tu computadora.

Sé cuidadoso con quién compartes tus datos personales.

Si estás siendo atacado en un foro avisale al webmaster lo que está sucediendo.

Pide ayuda de ser necesario.

El material que utilizan para hostigarte puedes guardarlo ya que sirve de utilidad para la policía que se encarga de estos temas ciberneticos.

Ten en cuenta que siempre hay una salida. En mi opinión creo que no deberíamos otorgarle fuerza a los cobardes que atacan simplemente porque creen que pueden salirse con la suya. Ignorar a estas personas y ni siquiera leer las tonterías que comparten resulta ser la herramienta más eficaz. ¿Alguna vez has sido víctima del ciberacoso?

Lo que debes saber sobre la depresión

depresión, triste

Las estadísticas apuntan a que 1 de cada 9 personas pueden llegar a padecer esta patología en algún momento de sus vidas. Mucho se habla sobre depresión y existen ciertas creencias alrededor de la misma que vamos a tratar en este artículo. ¿Qué es lo que tú tienes que saber acerca de la depresión?

La depresión es una patología mental, aunque aclaremos que tener un diagnostico no significa que tú estés loco, que no tenga solución o que no puedas salir adelante con la ayuda adecuada. La depresión puede aparecer en cualquier momento de nuestras vidas y eso no quiere decir que tú seas débil, muy por el contrario, incluso podríamos decir que las personas suelen salir fortalecidas una vez que aprenden a manejar lo que las aqueja. No solamente afecta a las mujeres, a quienes han tenido vidas terribles o a las personas mayores como puede llegar a creerse.

La depresión no es algo 100% biológico, si bien es recomendable el tratamiento medicamentoso, influyen otros factores de orden social y psicológico que deben ser tomados en consideración.

Esta patología no es simplemente sentirse triste, si bien la tristeza es un estado emocional que puede pasar solo, en la depresión el tiempo no es suficiente así como tampoco la fuerza de voluntad. Podríamos decir que la depresión en algún punto es una patología de la voluntad, la persona no puede encontrar motivos para levantarse de la cama o de pronto es abrumada por una sensación de tristeza y desesperanza profunda. Quien padece depresión debe lidiar con estos sentimientos que parecen surgir de la nada, debe tolerar su falta de energía y sus problemas para dormir, su falta de concentración. Para quien lo vive, no es sencillo escapar por sí mismo de estos estados.

No es necesario tomar medicación de por vida cuando tenemos depresión, si bien esto varía de acuerdo al tipo de depresión que se pueda tener o al profesional con quien se esté trabajando, las investigaciones han demostrado que la mayoría de las personas solamente deben recurrir a la medicación por un tiempo específico. Debemos saber que los medicamentes por sí mismos no son la solución mágica a nuestros problemas, usualmente es una combinación de psicoterapia y medicación lo que tenemos que llevar a cabo para poder sentirnos mejor.

La depresión no necesariamente es genética, si bien tener familiares con depresión incrementa el riesgo de que la puedas padecer las posibilidades oscilan entre un 10% y 15%. Muchas veces no es la genética que heredamos, sino las estrategias de compensación que aprendemos de nuestro entorno, si hemos sido educados por personas con una clara tendencia al pesimismo podemos ser más propensos a aprender maneras negativas y desesperanzadas de afrontar las vicisitudes de la vida.

¿Tienes más dudas sobre la depresión? Espero tus comentarios.

27056130/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Insomnio: la incomodidad que aletea en la noche

Insomnio: La incomodidad que aletea en la nocheEl insomnio, mal que aqueja en su mayoría a mujeres y ancianos, es la incapacidad o dificultad para dormir por diversas razones. Inevitablemente esto genera agotamiento y perjudica la calidad de vida de aquellos quienes padecen este trastorno.

El insomnio no solamente es molesto durante la noche, cuando entramos en esa desesperación por dormir y no lo logramos, sino que al día siguiente también debemos sufrir las consecuencias de este mal descansar.

Existen varias razones por las cuales lo podemos padecer y vamos a mencionar algunas de ellas. El insomnio puede ser producto de unos hábitos poco saludables y una “mala higiene” del sueño. Los hábitos negativos de una persona pueden alterar el sueño, como por ejemplo la ausencia de horarios estables para irse a dormir, levantarse a cualquier hora, acostarse demasiado lleno o con hambre. El no desayunar también puede afectar el ciclo vigilia-sueño.

Cuando abusamos de sustancias estimulantes como el café, el té, refrescos azucarados, fármacos, alcohol, también podemos estar alimentando nuestro trastorno del sueño.

El insomnio psicofisiológico es el que sucede cuando asociamos nuestra habitación y nuestra cama con el estar despiertos. Muchas veces se dispara gracias a una situación estresante por la cual hayamos atravesado, insomnio que suele remitir sólo aunque a veces perdura más de la cuenta.

Ciertas alteraciones psiquiátricas se asocian con el insomnio. Se podría decir que tres de cuatro pacientes con insomnio crónico tienen como causa un trastorno psiquiátrico. Entre los más habituales encontramos una fuerte depresión, ansiedad, dependencia de sustancias o psicosis. 

Para el correcto tratamiento de este trastorno del sueño, lo importante es identificar la causa que lo está provocando.

En algunas situaciones tendremos que recurrir al tratamiento farmacológico. La utilización de hipnóticos en realidad no son aconsejados en los casos de insomnio crónico. Deben tomarse no más de dos  o tres veces por semana, de lo contrario nuestro cuerpo se va a acostumbrar al fármaco y dejará de hacer efecto. 

El tratamiento psicológico cognitivo conductual trabaja desde el enfoque de que la persona insomne ha perdido el automatismo que habilita el paso desde la vigilia al sueño y las herramientas psíquicas adecuadas para defenderse de situaciones que pueden perturbar el sueño, están alteradas.

Dentro de las técnicas más utilizadas desde este tratamiento psicológico tenemos la relajación (respiración conciente, yoga, meditación), el estímulo control (fortalecer la relación entre la cama y el dormitorio como un lugar netamente de descanso), y la reducción del sueño.

Así que si estás atravesando por este molesto trastorno, no dudes en consultar con un especialista, Morfeo te espera con los brazos abiertos.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

El sabotaje del perfeccionista

El sabotaje del perfeccionistaLa perfección no existe, lamento informarte. Quedarte atado a este ideal solamente va a conducirte a la frustración y la desesperanza, por eso es hora de entender realmente esta premisa y dejar ir de una vez por todas, el cruel engaño de la perfección.

El perfeccionismo patológico podemos verlo cuando la evaluación propia de la persona depende casi exclusivamente de logros y normas autoimpuestas, excesivas. Es una actitud que está presente tanto en la manera de comportarse del sujeto como en su forma de pensar.

El perfeccionista sólo admite lo mejor. El error no está permitido y cuando éste ocurre se vive con suma ansiedad, frustración y mucha culpa. Son personas cuyas expectativas son muy altas y nunca nada es suficiente. Son sumamente exigentes consigo mismos, pero a veces también pueden ser exigentes con los demás. Suele haber falta de empatía y mucha intolerancia cuando las cosas no son como esperan de acuerdo a sus altos estándares.

La hipercrítica, la extrema responsabilidad y disciplina, el deber antes que el placer, falta de satisfacción con la tarea realizada, son parte de sus características principales.

Usualmente el origen del perfeccionismo podemos hallarlo en la infancia, hijos de padres sumamente exigentes, donde existe mucha presión por las buenas notas o el destacarse del resto.

Los perfeccionistas buscan la aprobación mediante la realización perfecta de todo, haciendo lo que los demás esperan de él (o lo que la persona cree que los demás esperan) ya que sienten que el error solamente los conduce a las críticas y al rechazo, esta actitud los convierte en seres inseguros.

Ser perfeccionista, a pesar de que en algunas situaciones pueda parecer muy bueno, tiene consecuencias emocionales muy complicadas para el sujeto. Primero, la búsqueda ansiosa de la perfección genera una disminución en la eficacia personal, ya que al estar atentos a cada minúsculo detalle, se pierde demasiado tiempo en el trabajo (entiéndase este como obra de arte, trabajo para un tercero, tarea para alguna institución educativa, etc) y no es proporcional al resultado.

El obsesionarse con la perfección puede paralizar al sujeto, en algunos casos se prefiere no hacer nada antes de encontrarse con un fracaso o con un mal resultado ante sus ojos, entonces la persona jamás se animará a entregar ese trabajo por temor a la crítica, por temor a crear un verdadero desastre. 

Son personas insatisfechas con su vida, ya que se concentran en la falta y nunca nada alcanza la altura de sus ideales. Muchas veces sus comportamientos tienden a complicar los vínculos, debido a su crítica y ese esperar de los demás mucho más de lo que pueden o quieren dar. Por temor a equivocarse les cuesta tomar decisiones, correr riesgos. Siempre están saltando de problema en problema, una vez que algo se resuelve, aparece otro asunto urgente del cual ocuparse.

¿Cómo podemos dejar atrás el perfeccionismo? Teniendo en cuenta que la perfección no es la salida, comprendiendo que es una trampa imposible de sortear ya que su fundamento está basado en algo irreal, su búsqueda insistente solamente nos terminará frustrando e entristeciendo.

Evita pensar en términos de TODO o NADA, si por ejemplo tuviste un mal día en el trabajo, no quiere decir que tu vida no valga la pena, si te peleaste con un pariente, no quiere decir que nunca más se van a hablar. La palabra clave: flexibilidad. Intenta concentrarte en las cosas que sí funcionan, aprécialas más.

Aprende a ser un poco más gentil contigo, deja de lado tus propias críticas, sueles ser tu juez más severo y eso solamente afectará tu autoestima. No piensen en el error, sino en las cosas que sí salieron bien o el empeño que le dedicaste a una tarea.

Si crees que la perfección es posible, ¡olvídalo! Si crees que solamente eres un ser humano valioso en función de tus logros y reconocimientos ¡olvídalo! Si crees que lo peor que puede pasarte en la vida es cometer un error, una mala decisión, ¡olvídalo!  

Una equivocación o una serie de errores en todo un trabajo, no siempre cuentan, las cosas pueden estar bien y ser útiles a pesar de no ser perfectas. Evita utilizar el pero en cuanto a las cosas positivas, “me fue bien en el examen, pero no tuve una nota excelente” “fue una linda tarde, pero duró poco”. 

Cuando realices tareas evita enfocarte únicamente en el resultado, disfruta del proceso de realizarla. Haz cosas por placer también, cada acto de tu existencia no tiene por qué tener un propósito, divertirse y tomarse las cosas más a la ligera puede resultar muy enriquecedor para tu estado de ánimo.

Que tus ideales sean realistas, todos podemos cumplir nuestros sueños, aunque a veces somos demasiado exagerados, queremos lograr en una semana lo que podría llevar un año o en un año lo que podría llevar varios. Sigue tus metas de maneras alcanzables y despacio para evitar la frustración y la presión autoimpuesta.

Recuerda que lo perfecto es enemigo de lo bueno, mas vale algo satisfactorio que excelente, más vale algo que nada, no sirve un resultado perfecto en tu mente y nada en la realidad. Haz lo que puedas, en tiempos realistas y sin presionarte, comienza hoy poco a cambiar esas creencias que te limitan y te impiden disfrutar de la vida.

Hoy puede ser un excelente día para no ser perfecto.

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

 

Cómo lidiar con el Trastorno Bipolar

Cómo lidar con el Trastorno BipolarEl trastorno bipolar  es comúnmente conocido bajo el nombre de trastorno maníaco depresivo. El mismo se caracteriza por cambios del estado de ánimo de la persona, oscila entre una importante euforia e irritabilidad y una depresión que puede ser profunda, además de que también la persona vive momentos de estado de ánimo normal. Suele hacer su aparición en la adolescencia o en el adulto joven.

Si bien las causas precisas que generan este trastorno no son cabalmente conocidas, sí podemos decir que intervienen en este trastorno factores genéticos, bioquímicos y por supuesto ambientales.

De acuerdo al DSM I-V el trastorno bipolar se clásica en Trastorno Bipolar I, Trastorno Bipolar II, Ciclotimia y Trastorno Bipolar no especificado.

La sintomatología del sujeto es variada e incluye las siguientes características:

Durante el período de manía podemos observar: exagerada autoconfianza, menor necesidad de dormir, actividades en demasía, autoestima exagerada, delirios de grandeza, irritabilidad y agresividad, impulsividad, fuga de ideas, compras compulsivas, infidelidades.

Durante el período depresivo: tristeza, cambios en cuanto el sueño y el apetito, enfado, ansiedad, indiferencia, apatía, sentimientos de culpa, rechazo a la interacción social, ideas de muerte.

La persona bipolar tiene un carácter muy difícil y eso puede traer dificultades a nivel social, laboral y especialmente a nivel familiar. Por eso es importante que las personas que viven con un bipolar puedan aprender a lidiar con ellos de la mejor manera posible.

Cuando el sujeto está irritado se vuelve más cruel y frío, llegando a decir cosas muy hirientes. No tienen control de lo que dicen, pueden agredir a su familia tanto verbal como físicamente. Un intento de acercamiento por parte de un familiar puede ser una oportunidad para la persona bipolar de agredir a quien en verdad quiere.

Sienten el deseo de hacer muchas actividades al mismo tiempo y desean cambiar todo, no aceptan un no por respuesta.

Es vital que quienes viven con ellos aprendan que hay que estar preparados para estos ataques, no se puede, bajo ninguna circunstancia, tomar se como personal las cosas que hacen o dicen los bipolares, ya que la agresión es simplemente una manifestación de su patología que nada tiene que ver con nosotros.

Cuando la persona bipolar está iracunda, no se puede entablar un dialogo con ella, por eso hay que esperar a un momento de más calma para plantear la importancia del respeto hacia el otro y sobre todo poner límites a estos comportamientos.

La persona bipolar necesita rutina, cierta monotonía que le brinde un orden a su vida, a su caos, necesitan descansar bien y sobre todo alejarse de todo aquello que los estressa demasiado.

Las parejas de las mujeres bipolares tienen que estar atentos ya que muchas veces existe dependencia del bipolar hacia ellos, lo que las impulsará a dominar a su pareja, tratarlos como si fueran de su propiedad. Muchas veces sienten a su pareja como si fuera un enemigo, alguien que las lastima y no les presta atención, son tan demandantes que la atención pareciera nunca ser suficiente. Son de culpabilizar al otro de lo que les sucede a ellas, suelen manipular el afecto de los demás, cuestionan a la familia en general, hay una falta de empatía y de responsabilidad emocional con el otro.

Es importante que los familiares estén atentos ante los posibles cambios del estado de ánimo. Los indicadores de manía serán el aumento brusco de la actividad, irritabilidad e intolerancia, verborragia, disminución del sueño, aparición de nuevos proyectos de manera repentina.

Los indicadores de depresión tienen que ver con la falta de apetito, apatía, sueño excesivo, malhumor, irritabilidad.

Este trastorno puede ser muy complejo de diagnosticar y a veces la persona consulta por la fase depresiva, dejando de lado la parte maníaca que es la más compleja de tratar. Con el adecuado tratamiento psicológico y psiquiátrico las personas pueden llevar una vida relativamente estable, si bien este trastorno es crónico, puede ser controlado adecuadamente.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Abuso sexual

El abuso sexual no es únicamente un ultraje al cuerpo, sino también a los límites de nuestra persona y a la confianza que podemosAbuso sexual profesarle a alguien en caso de que el atacante haya sido alguien conocido. Las consecuencias son variadas y terribles, ese tipo de violencia afecta la psiquis, las emociones, incluso puede afectar al cuerpo. Las manifestaciones de las consecuencias pueden darse bajo la forma de depresión, ansiedad, fobias, problemas psicosomáticos. Hay cierta dificultad para regular el afecto, la persona al estar sobrecargada de emociones puede sentirse como transitando por la vida anestesiada, casi sin sentimientos. Quienes han sido abusados también sienten muchísima furia, problemas de relacionamiento con los demás a nivel sexual y social, son demasiado permisivos o rígidos en cuanto al establecimiento de límites, desvalorización personal, tendencia a adicciones o problemas de alimentación, se sienten confundidos, les cuesta muchísimo confiar en los demás, sienten temor a perder el control de las situaciones, amnesia, disociación (sentirnos como si estuviéramos fuera de nuestro cuerpo). Quienes padecen del abuso suelen sentirse culpables y muchas veces responsables de lo ocurrido cuando obviamente esto no es cierto. Nadie tiene derecho a lastimarte.

Los abusadores estadísticamente son hombres, lamentablemente suelen ser conocidos en varias ocasiones que presionan al atacado para que mantenga silencio. Sus ataques tienen más que ver con el control, el poder y la dominación del otro más que la satisfacción de su impulso sexual.

Tienes que buscar de inmediato apoyo de alguien más, ya sea un familiar o un amigo, primero hay que tener el valor de elaborar con palabras lo sucedido. Siempre realiza una denuncia en contra de tu agresor, la situación es tan abrumadora y caótica que a veces se prefiere mantener el silencio y no entrar en los vaivenes legales, sin embargo esto es vital, tu denuncia puede ayudar a alguien más.

Es absolutamente necesario la búsqueda de ayuda profesional para ir poco a poco sanando las heridas. Si bien el proceso puede ser largo las consecuencias positivas valen la pena la inversión de tiempo y esfuerzo. Puedes volver a sentirte conectado contigo mismo, puedes volver a abrirte a los demás, a esas personas que te quieren y sentirte merecedor de ese amor. Es importante que se aprende a amar al cuerpo de nuevo, a cuidarlo y permitirle sentir placer. No existen técnicas mágicas, el tratamiento tiene que ser cuidadoso y trabajar con el dolor y también las fantasías asociadas al mismo, vale la pena intentarlo para salir adelante.

 

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com