¿Qué puedo hacer para dejar de sabotearme?

 

El autosabotaje es el enemigo número uno de todos tus sueños, te mantiene encerrado en una zona de confort engañosa que no te permitirá crecer nunca. Hoy aprende a derrotarlo.

 

autosabotajePodemos definirlo como aquellas acciones, pensamientos y conductas negativas que te impiden alcanzar tus sueños. Ya sea un cambio de trabajo, tener una relación amorosa sana o cambiar tu estilo de vida. Te mantiene en un terreno previsible y además es un mecanismo de defensa inconsciente, el cual lastimosamente intenta protegerte de grandes cambios, de la posibilidad de fracasar, del estrés o incluso te puede intentar rescatar del éxito. Finalmente ser quien deseas ser puede ser muy aterrador si no te sientes preparado.

Quienes se sabotean despliegan una variada serie de conductas, como por ejemplo negar sus emociones, compararse siempre con los demás, rodearse de personas tóxicas, estancarse en una duda eterna.

¿Cuál es su origen?

Como la mayoría de las cosas usualmente encontramos el autosabotaje en patrones aprendidos de la niñez, de nuestra familia. Puede provenir de miedos que nos heredaron, críticas constantes, falta de confianza en ti mismo, miedo de brillar porque sientes que no lo mereces o que no puedes ser mejor que tu familia.

 

Distintas clases de de autosabotaje

1. No lograr terminar nada

Comienzas con entusiasmo un proyecto para abandonarlo fácilmente, te sientes frustrado, te aburres y no puedes concretar tus cosas. De esta manera te cuidas de no fracasar, de evitar conocer tu potencial y te encierras en la mediocridad que detestas.

2. Procrastinación

Posponer actividades que te harán bien, ya sea reemplazándolas por tonterías o cosas que no te ayudarán a lograr tus objetivos. Siempre dejas para mañana lo que deberías hacer hoy, y a veces un mañana que jamás llega.

3. Perfeccionismo

Él paraliza, si no es perfecto entonces no vale la pena. Te envuelves en expectativas tan elevadas que mejor no hacer nada, total seguramente no lo vas a conseguir. Puedes perder el tiempo buscando tantos detalles o esperando actuar en el momento exacto, que te pierdes la vida esperando algo que no llega. Como reza el dicho, toma el momento y hazlo perfecto.

4. Excusas

Y aquí encontramos de las más variadas, como la clásica “no tengo tiempo”. Evitar enfrentarte al desafío solamente hace que tus anhelos se disuelvan en pedazos.

Los síntomas del autosabotaje

  • Miedo
  • Inseguridad, dudas
  • Sentir que no estás en control de nada
  • Falta de confianza en ti mismo
  • Comparaciones

 

¿Cómo evitarlo?

Descubre aquellas situaciones en las que te saboteas, puede ser que solamente estés aplicando esta trampa a un área específica de tu vida.

Entiende que mereces ser feliz y lograr tus objetivos. Descubre qué es lo que realmente deseas. El fracaso es parte del éxito, equivocarse solamente te hace crecer.

Piensa menos y actúa más, el sobre pensar todos los escenarios posibles o si estás tomando la decisión correcta, solamente hace que te estanques. Un poco de impulsividad positiva hará que dejes de lado el tardar tanto al tomar una decisión.

Sé honesto contigo y hazte cargo de tus decisiones. No te castigues si te has equivocado, asume la responsabilidad de tu vida y centra tus esfuerzos en aquellas cosas que puedes controlar, sin importar qué tan pequeñas sean. Hará la diferencia.

Si te dejas arrastrar por el miedo y el desastre, solamente vas a estancarte. Haz las cosas a pesar del miedo, incluso un poco de miedo puede ser tu adrenalina para alcanzar lo que quieras. Tus metas tienen que desafiarte, entusiasmarte y hasta pueden asustarte un poco.

Reconoce tus trampas mentales, esas cosas negativas que te dices todo el tiempo, esas actitudes que te llevan lejos de quien quieres ser.

Comienza poco a poco, estableciendo metas sencillas, tomándote el tiempo de alcanzar pequeños pasos. Debes entrenar tu mente y emociones para que jueguen a tu favor, debes convencerlas de que sean tus aliadas y no tus enemigas.

Puedes lograrlo con práctica y paciencia. Espero que pronto logres todo lo que quieras.

 

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

No te mientas a ti mismo

Cuando quieres implementar un cambio en tu vida siempre estás tentando a caer en rídiculas excusas para protegerte. Vamos a ver cuáles son las más frecuentes para que escapes de sus redes.

 

MentirosoAquel puede, yo no: Compararse con los demás simplemente no sirve, tú eres diferente, tienes tus virtudes, tus talentos y tus habilidades, tus tiempos, tus realidades. Con la única persona con la quien realmente estás compitiendo es contigo mismo y tú puedes cambiar lo que quieras y cuántas veces quieras, solo necesitas tiempo y constancia.

Estoy bien así: A veces puedes convencerte de que estás bien como estás, pero una voz dentro tuyo grita que esto no es cierto y puede manifestarse somáticamente o mediante alguna conducta autodestructiva. Si hay algo que no te convence del todo, escúchate, tal vez sea hora de cambiar algo.

Mejor lo hago después: ¿Quién no se ha dicho esto alguna vez? El problema con postergar y no tener alguna fecha límite en tu cabeza hace que eternamente estés posponiendo esas actividades o actitudes que pueden hacerte sentir mejor.

No sé cómo hacer para cambiar: Busca ayuda, aprende más, contáctate con profesionales. Nadie nace sabiendo y el conocimiento de un experto puede facilitarte el camino, si sabes cómo hacer algo, será más sencillo que a andar a tientas probando mediante el ensayo y el error.

Seguramente vaya a fracasar: Si te autoconvences de algo tiene muchas probabilidades de que se convierta en algo cierto. Siempre está la posibilidad del fracaso, pero lo que te olvidas es que el fracaso es necesario para ser exitoso en cualquier meta que te propongas, es parte del proceso de aprendizaje. No fracasar no solamente te haría inhumano (ya que todos nos equivocamos) sino que también te privaría de la oportunidad de desarrollarte.

No me gustan los cambios: Tal vez sea una mentira más grande de lo que te imaginas, la vida es constante cambio, nuevas olas que debemos surfear a cada instante. Cambias tú, cambian la circunstancia de la vida. El cambio es progreso y madurez, ¿así que por que evitar aventurarse?

No tengo tiempo: Aunque nos duela a todos, esta es la mentira por excelencia que nos hacemos. Muchas veces no es que no tengas tiempo, simplemente dedicas al tiempo a otras cosas que tal vez no sean tan importantes para escudarte de aquello que en verdad necesitas. Tal vez no te interese cambiar tanto como dices, pero mientras más tardes en hacer el cambio necesario, mayores serán las consecuencias y lo sabes.

Así que ahora a pensar en qué quieres cambiar y reflexiona si estás creyéndote alguna de estas mentiras que entorpecen tu camino. Sé que puedes vencerlas si decides hacerlo.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?

 

Seguridad financiera ¿o miedo a la pobreza?

Tal vez te haya sucedido, o seguramente conoces a alguien, quien siempre quiso ganar bien para sentirse seguro. El dinero nos brinda confort y paz mental, el problema sucede cuando nunca es suficiente y sin importar cuánto crezca nuestra cuenta bancaria el temor a la catástrofe, a perderlo todo y quedar en la ruina continúa ahí, aunque objetivamente carezca de sentido pensar así. Voy a introducirte a la trampa mental conocida como vulnerabilidad al daño, específicamente el terror a caer en la pobreza

Dentro del paradigma cognitivo conductual se desarrolló un modelo de dinero.jpgabordaje terapéutico llamado Terapia de Esquemas. Es una forma de psicoterapia integrativa, combinando elementos psicodinámicos, cognitivos, conductuales, de las relaciones humanistas y objetales.

La terapia de esquemas fue desarrollada por Jeffrey Young, principalmente para trabajar en el ámbito de los trastornos de personalidad, sin embargo, en la actualidad esta terapia ha extendido su uso hacia otras problemáticas emocionales. No es necesario tener un trastorno de personalidad para tener activado algún esquema.

Dentro de la terapia de esquemas encontramos una subcategoría llamada esquemas tempranos inadaptados. Los mismos se consideran patrones auto saboteadores tanto de pensamiento como de emoción, comienzan a edad temprana y se mantienen hasta la vida adulta.

Los esquemas tempranos inadaptados al principio surgen como una respuesta a la realidad que la persona está atravesando, incluso pueden llegar a ser respuestas adaptadas y necesarias. Debes tener en cuenta que lo solía funcionar correctamente en el pasado, respondiendo a la realidad de ese entonces, no necesariamente será funcional en el momento presente.

Estos esquemas presentan diversos grados de gravedad, su severidad y resistencia al cambio estarán asociadas a lo temprano o tardío en que los mismos se generaron, las situaciones que pudieron oficiar de desencadenantes o la cantidad de las figuras significativas que contribuyeron a su creación.

Los esquemas tempranos inadaptativos son verdades que uno se forja sobre su ambiente y uno mismo, son extremadamente resistentes al cambio y se mantienen a lo largo del tiempo. Son la mezcla de la interacción con cuidadores o miembros de la familia, situaciones angustiantes y el temperamento del individuo.

Interfieren directamente sobre el bienestar de la persona y también puede afectar el relacionamiento con los demás. Serán activados tanto por estados biológicos, como por estados de ánimo o incluso cambios en el entorno.

Uno de ellos es vulnerabilidad al daño y dentro de él encontramos el miedo a la pobreza. El síntoma que vemos asociado a la vulnerabilidad es la ansiedad. Sientes que algo catastrófico está a punto de suceder y crees que no eres capaz de poder manejarlo.

Estás en extremo preocupado por el dinero y tienes un miedo no realista de que lo vas a perder todo y acabar viviendo como un mendigo. Sin importar tus ingresos, propiedades o ahorros, crees que sólo se necesita un pequeño empujón para quedar en la ruina.

Necesitas acumular dinero para sentirte seguro y temes a los gastos, evitarás placeres aunque puedas pagarlos. Nunca se sabe cuando la desgracia tocará a tu puerta.

Aunque tengas dinero te angustia pagar facturas, buscas en los medios de comunicación noticias sobre catástrofes económicas, sientes miedo por la situación de tu país. Temes que la gente de tu entorno pierda su trabajo, sin indicios de que esto en realidad pueda suceder.

Tienes que controlar el dinero, si te relajas y disfrutas puede ocurrir que te descontroles y pensarás que eres capaz de gastarlo todo sino te frenas a ti mismo. Detestas comprar cosas a crédito, prefieres abonar todo contado y no te gusta asumir riesgos financieros.

Debes estar preparado ya que sientes que la ruina es inminente, solo basta un pequeño error o un golpe de mala suerte para perderlo todo.

¿Cómo nace la vulnerabilidad?

  • Observando las actitudes de tus padres, si ellos eran fóbicos o demasiado inseguros en algún aspecto, irás aprendiendo eso de tu entorno.
  • Sobreprotección parental, sin quererlo te hacían sentir que eras demasiado frágil o poco competente para enfrentarte a las situaciones cotidianas.
  • Tu entorno infantil no parecía seguro ya sea física, emocional o económicamente.
  • Estuviste enfermo en la infancia o viviste algún acontecimiento traumático grave.
  • Uno de tus padres falleció cuando eras niño o joven.

 

¿Cómo puedo escapar de esta trampa vital?

El tratamiento en este caso es psicológico, se emplean diversas técnicas, de imaginación, pensamiento y conductuales, para poder entender qué es lo que te sucede, te brindaremos estrategias puntuales que te ayudarán a manejar estos pensamientos y emociones dañinas.

Conocerse a uno mismo es el primer paso hacia el cambio. Te esperamos para ayudarte a recuperar tu vida y no caer en los engaños de la mente.

¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?