La esquizofrenia

Las personas que padecen de esquizofrenia muestran una distorsión de los pensamientos y de sus sentimientos. Afecta a la persona deLa esquizofrenia una manera integral, estando comprometidas su manera de pensar, de sentir y de hablar. La persona se va a mostrar diferente a cómo era, más aislada, con alteraciones en su sueño.

La edad de aparición suele ser entre los 15 y los 45 años, aunque lo más frecuente es que su inicio sea al final de la adolescencia. En cuanto a las causas de la esquizofrenia, al igual que en muchas otras patologías, se debe a una variedad de causas, no pudiendo atribuirse una específica.

Dentro de la esquizofrenia encontramos los llamados síntomas positivos y los negativos. Los síntomas positivos se relacionan con aquellas manifestaciones que la persona experimenta. Encontramos aquí a las alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, angustia, excitabilidad, insomnio, palpitaciones, mareos, trastornos gastrointestinales y respiratorios, agresividad, movimientos estereotipados.

Dentro de los síntomas negativos, esos síntomas que la persona deja de hacer, nos encontramos con que el individuo ya no puede razonar de manera fluida, le cuesta mucho poder experimentar sentimientos hacia los demás o incluso tener la fuerza de voluntad de levantarse de la cama. Vemos apatía, carencia de energía, ausencia de placer.

Tanto los síntomas positivos como negativos tienen un impacto nada favorable en los diversos ámbitos social, familiar, laboral. Sin embargo, no todas las personas que padecen de esquizofrenia experimentan estos síntomas.

Vemos que existen distintos tipos de esquizofrenia, los cuales a veces se superponen o la persona va cambiando su cuadro con el pasar del tiempo. La clasificación sería la siguiente:

Esquizofrenia paranoide:  Predominio de ideas delirantes y alucinaciones. Es la más frecuente de todas y su inicio se ubicaría entre los 20 y 30 años de edad.

Esquizofrenia catatónica: Aquí encontramos trastornos del movimiento. A pesar de tener la conciencia despierta, la persona es incapaz de reaccionar ante los intentos de los demás de contactarse con él. Su rostro permanece inmóvil y también sin expresión. A veces la persona puede estar días sin hablar, ni comer, ni beber agua.

Esquizofrenia hebefrenica: Su comienzo es en la pubertad. La persona muestra un afecto no apropiado, como por ejemplo reírse ante situaciones que no corresponde, muestra conductas  infantiles, demasiada desinhibición, desinterés por las charlas y falta de participación en las mismas. Pueden también existir alucinaciones y delirios.

Esquizofrenia indiferenciada: No predomina un síntoma concreto y podríamos catalogarla como una mezcla de los otras anteriores.

Esquizofrenia residual: Se manifiesta muy poco y tiene que ver con haber padecido al menos un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en la actualidad no presentar síntomas psicóticos importantes.

En cuanto al tratamiento de la esquizofrenia tenemos que tener en consideración que la medicación psiquiátrica es importante, además de un tratamiento psicosocial donde se trabaja con el consultante y la familia del mismo.  Dentro de las terapias conocidas encontramos la terapia psicológica integrada, programas de rehabilitación de grupo, terapia cognitiva de la esquizofrenia, el modelo interactivo de Perris.

Lo importante es que la persona pueda controlar sus alucinaciones, pueda retomar su vida de la manera más saludable posible y pueda tener acceso a una vida de calidad. Usualmente va a necesitar mucha ayuda de la familia. La esquizofrenia puede estar compensada con el tratamiento adecuado.

27077699/098165994

 

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Únete a la conversación

1 comentario

  1. Hola Mariana, que buen articulo nos has compartido como siempre. El tema de la esquizofrenia es muy interesante, ya que podemos apreciar los distintos tipos de personajes que se dan al tener esta enfermedad que solo se puede controlar con medicamento y una buena psicoerapia en familia o segun sea el caso.

    Tengo entendido que si se detecta a tiempo esta enfermedad, se tenra un mejor control de la enfermedad.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s