Una formación positiva

Una formación positiva

Cuando Mariana me comentó que el programa radial de la fecha 21/01 versaría sobre infancia, se me ocurrió que quizás deberíamos permitirnos replantearnos sobre la siguiente cuestión ¿qué tipo de ciudadano  formamos en nuestra sociedad Uruguaya? Pienso qué acertado y operativo sería adoptar las consigas de la psicología positiva en cuanto a la educación de nuestros pequeños.

Sería interesante el poder plantearse qué tipo de persona formamos. ¿Son nuestros hijos personas optimistas? ¿Lo serán de acuerdo  a las influencias que reciben (influencias sociales, culturales y familiares)?  ¿Promovemos vínculos en donde la confianza, el optimismo y el ser positivo están presentes?

El niño se construye con otro y es vital con qué referente o referentes cuenta. Donde seguramente es clave no sólo lo que vive, y con quien, sino cómo vive y siente estas nuevas experiencias de conocimiento del mundo que lo rodea.

La participación es uno de los derechos del niño pero habitualmente ¿usted escucha a sus hijos? ¿ comprende lo que le transmiten?¿que hace con esa información la toma en cuenta? Y finalmente ¿incide lo que sus hijos piensan y sienten para tomar una decisión en su familia?

La consulta va más allá, sobre aspectos que hacen al cómo se construye ese niño y también esa familia. ¿Estamos preparados como padres para tomar en cuenta la opinión de nuestros hijos en temas importantes no meramente en el consumo artículos tecnológicos?

El primer paso para que esta construcción  se dé de modo feliz y esta sea real y efectiva es nada más y nada menos que el considerar a la niña o al niño como un  ser humano. Un ser completo, que piensa y que su opinión es válida. Ya hemos pasado esa etapa en la cual lo que el niño transmitía era una mera ocurrencia, gracias a los avances científicos sobre todo a las neurociencias, se sabe que efectivamente el niño posee muchas más capacidades y fortalezas de las que se podía imaginar, de ahí la importancia de que el niño reciba estimulación de su entorno para que pueda desarrollar estas potencialidades de forma efectiva. Dentro de esta estimulación contemplo también la alegría, el amor, el optimismo, premisas todas de la psicología positiva. Lo que contribuirá  a sus posibilidades cognitivas y además a la construcción de un ser mas  creativo, mas feliz, y en definitiva mas humano con todo lo que esta palabra implica.

 

Cel: 095371338

Lic. en Psicología Lourdes Sobera lou.sobera@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Únete a la conversación

1 comentario

  1. Las malas relaciones entre los padres, sin que se llegue a la ruptura, también entraña serias contrariedades para los hijos, quienes pueden comenzar a presentar una agresividad, muy similar a la que están contemplando, en sus relaciones con otros niños, en el propio hogar y en la escuela. Pueden iniciar síntomas como son la enuresis, o sea, se orinan en la cama, se empiezan a comer las uñas, se les afectan el apetito y el sueño, aparece caída del pelo en forma de pesetas o sacabocados, o caída de las cejas, tendencia al aislamiento o a solidarizarse con el progenitor víctima, y experimentar un miedo excesivo hacia el que inicia las discusiones o las peleas.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s