La vital diferencia entre orgullo y soberbia

La vital diferencia entre orgullo y soberbia

En nuestro programa de radio (todos los miércoles a las 4 pm por www.montevideonight.com.uy) hablamos de la diferencia entre soberbia y orgullo, las cuales parecen ser sinónimos pero para los autores de Psicología Positiva existe una diferencia importante y vamos a reflexionar sobre eso en este artículo.

La soberbia es el concederse más méritos de los que uno tiene, excesiva idolatría, estimarse a sí mismo demasiado por encima de nuestro valor real. Suele ser origen de muchos males de la conducta y entre sus características encontramos la prepotencia, la presunción,  y quizás el que resulta más chocante, situarse por encima de todos lo que le rodean.

La persona soberbia es incapaz de asumir sus defectos, por lo tanto estos sujetos son en extremo reacios a las críticas constructivas. Muestran altanería y se creen suficientes, no necesitan de nada ni nadie. Siempre intentan llamar la atención y quieren hablar sobre sí mismos, si no se encuentran siendo el tema central del dialogo se aburren.

Por supuesto que una persona soberbia presenta varias dificultades en sus vínculos. Al tener un amor exagerado y distorsionado hacia sí mismos les cuesta tener empatía, entregarse y sobre todo siempre van a tratar de que el otro les muestre adoración y sumisión. Ser soberbio es ser exagerado, intenso e incapaz de poder ver más allá de sus propias narices, lo que inevitablemente va a traer demasiados problemas con las personas de su entorno.

Es indudable que el exceso de amor propio es tan dañino como la ausencia del mismo, no podemos vivir una vida enteramente dedicada a nuestros caprichos, así como tampoco es saludable siempre poner a los demás por encima de nuestras necesidades. El sano equilibrio es a lo que siempre deberíamos intentar acercarnos.

Por su parte, el orgullo, a diferencia de la creencia popular, es algo muy positivo cuando nos posicionamos desde su perspectiva más optimista. Barbara Fredickson, lo considera una de las emociones positivas, ya que el orgullo nos permite valorarnos a nosotros, a lo que somos capaces de construir, a nuestras acciones y experiencias, a nuestros propios logros así como también los logros y acciones de los demás.

Nada de negativo recae en compartir nuestros éxitos y esfuerzos con las personas que queremos. Merecemos “darnos la palmadita en la espalda” cuando hicimos las cosas bien o pusimos todo nuestro empeño en lograrlo. El no darnos permiso para ser orgullosos es arrebatarnos la oportunidad de valorarnos.

Pensar en uno mismo es necesario, cuidarse a uno mismo y a veces también decidir anteponer nuestros deseos al de los otros es importante en ciertos contextos, como cuando estamos enfermos o estamos pasando por un momento muy delicado de nuestra vida.

Definitivamente el orgullo no es sinónimo de soberbia cuando analizamos los términos, intentemos no volver a confundir los conceptos, ya que cuando los equivocamos, nos estamos quitando la oportunidad para celebrarnos. Recibir halagos por nuestra labor o por cualquier otra característica positiva que poseemos es algo hermoso, debemos recibir con brazos abiertos a las personas que nos valoran y también aprender a valorarnos a nosotros. Siéntete orgulloso de ti y de los demás y no temas aventurarte en la hermosa experiencia de amarte saludablemente a ti mismo.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Únete a la conversación

19 comentarios

  1. Valoro que nos hagas participar de lo acontecido en el programa de radio.
    Tocando el tema al que haces referencia, pienso, no se si algo de real puede haber, que las formas, modos de mostrarnos orgullosos o sobervios influyan en que estos conceptos sean confundidos, como asi las personas, el orgulloso parezca sobervio y el sobervio parezca orgulloso, no se si logro ser clara, puede que una persona al estar segura de su logro, contenta, se muestre por estas razones de modo tal que su orgullo parezca sobervia, como que el sobervio al no estar tan seguro, satisfecho, al no querer valorar el logro ajeno, se muestre » en apariencia humilde, .hasta empático.», cuando en realidad su sobervia esta descalificando de lleno al otro….

  2. Veo que estas estrenando casa. Nuevo color, nuevo estilo. Me gusta lo que escribes. Me alimenta. Comparto tu pasión por la Psicología Positiva. Es muy útil esa diferencia entre soberbia y orgullo. Es verdad, se suela confundir.

    Desde la Formación Afectiva diríamos que la soberbia es un supravaloración y que el orgullo es un afecto positivo.

    Te envio un abrazo y seguimos conectados.

    Te hace falta el boton de facebook para compartir.

  3. SON MUY BUENOS TUS APORTES EN AL INMENSIDAD DE TEMAS QUE VAS ABORDANDO. COMPARTO QUE EL ORGULLO VISTO DESDE SENTIMIENTO POSITIVO ES UNA MANIFESTACIÓN DESEABLE Y HACE BIEN EXTERIORIZARLA. NO NOS HACE BIEN CUANDO LOGRAN HERIR TU ORGULLO MENOSPRECIANDO TU ESFUERZO, DEDICACIÓN,VALOR, ETC. EN ESE CASO , EN MI OPINIÓN… CREO QUE DEBEMOS ENTENDER QUE EL PROBLEMA ESTÁ EN EL OTRO. GRACIAS POR TU TIEMPO.

  4. hola me da gusto hacer este comentario que puedo hacer mi companero es el mayordomo de la cuadrilla es soberbio solo quiere que le saquen adelante el trabajo sin el meter una sola mano grita bueno las cosas de un soberbio pero aparte es super flojo conpartimos un departamento vive tambien su hermano pero no son nada haceados no limpian dejan todo tirado, trabajamos de lunes a sabado nueve horas, y sus termos de comida no lo lavan hasta el lunes y si no en las mananas yo soy una persona que le gusta la limpiza pero que hacer uno de ellos tiene 32 y el otro 48 el de 32 es el mayodormo novia no tiene desde hacecomo 7 anos bueno gracias ami me ensenaron que cuando sienta que se me esta subiendo la soberbia limpie un bano para que se humille a la soberbia ,

  5. muchas gracias por esclarecer estos conceptos tan mezclados…..me hacve mucho bien…generalmente se define el orgullo como algo negativo, pero ultimamente pensé que podria tener algo positivo….y gracias a tu informacion lo tengo muy claro ya.

  6. Hola. Muchas gracias por el aporte. Sin embargo, debemos tener cuidado a la hora de definir las palabras y estudiar sus raíces. Ciertamente la terminología moderna ha ponderado el «orgullo» desde un aspecto positivo como usted lo ha descrito muy bien desde la psicología. PERO no podemos desconocer las raíces de las palabras, donde el orgullo no puede ser polivalente. Es decir, no es positivo y negativo al mismo tiempo. En consecuencia, «orgullo» proviene de la raíz hebrea «gaon» y significa altivez, arrogancia, deseo de gloria y grandeza. La soberbia por su parte viene de la raíz latina «superbia» y como usted la definió muy bien, es una pretensión de superioridad por encima de los demás. Muchas gracias.

    1. la soberbia es consecuencia nefasta de un orgullo, de la persona que alimenta su alma de vanidad, y la eleva al absurdo pedestal de la insolencia. soberbia y orgullo no on termino buenos, es mejor erradicarlos, por ser humano humilde y sencillo ante los aspecto buenos y malos que le pasan en la vida

  7. Acepto lo opinado referente al «orgullo» en el aspecto de la felicidad interior que sentimos por un trabajo o una labor bien realizada, pero la clase de «orgullo» que procede de la auto-justificación es pecado. En el libro de Proverbios 8:13 está bien claro lo que es pecado con respecto al «orgullo». El Salmo 10:4 enseña que los orgullosos están tan llenos de sí mismos que sus pensamientos están lejos de Dios. «El malo, por la altivez de su rostro, no busca a Dios; no hay Dios en ninguno de sus pensamientos». Mientras que Mateo 5:3 dice todo lo contrario. «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos».

  8. Hola, muchas gracias por tu artículo, muy claro. Me gustaría, si fuera posible, añadir algo que creo que acá en México también nos confunde. En mi opinión el concepto orgullo depende mucho del verbo que lo acompaña. Es la diferencia que hay entre los verbos «ser» y «estar». Estar orgulloso (sentirme) es como tu comentas, valorarnos en nuestros logros y éxitos; estar contentos y satisfechos por todo lo que hemos realizado y somos. Ser orgulloso, yo creo, que ya cae más hacia la soberbia; es pensar que soy perfecto y que no necesito nada de nadie. Todos siempre en algún momento necesitaremos el apoyo de alguien, la mano de alguien… No somos perfectos. Pienso que ahí, en la diferencia de los verbos «ser y estar» radica la confusión de muchas personas.

  9. Excelente información para enseñarla a los niños desde pequeñitos que tienen el derecho de celebrar sus logros y que no deben aceptar que absolutamente nadie, (entiéndase que eso incluye a familiares y a amistades cercanas), les quite el derecho de celebrar sus propios logros con orgullo y felicidad!

  10. Excelente Justamente hoy tenia ganas de saber la opinion de un profesional al respecto . Muy saludable el tema … Gracias ,desde un pueblito friolento de Illinois

  11. Es mi primera vez que visito vuestra pagina, LOS FELICITOS, Me satisface pues siempre he afirmado lo que Uds. tan sabiamente han presentado.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s