Trastorno de personalidad por evitación

El trastorno de personalidad por evitacion es sumamente similar a la fobia social, se Trastorno de personalidad por evitacióncaracteriza por:

1)      Autocrítica. Al enfrentarse a situaciones sociales o tan sólo al pensar en la posibilidad de éstas, surgen pensamientos automáticos denigrantes hacia su persona que consideran reales, los aceptan sin cuestionamientos ni argumentos sólidos.

2)      Miedo al rechazo. Al considerarse un desastre, tienen miedo de que los demás descubran esta faceta, por lo tanto el temor a los encuentros sociales se agrava. El rechazo al que se vieron expuestos en su infancia acecha con su sombra las relaciones presentes.

 

3)      Ansiedad. Se culpabilizan por sentir ansiedad, creen que no deberían sentirla pero como no pueden evitarla se sienten mal por ello.

4)      Una mala interpretación de las acciones o palabras de los demás. Las reacciones de los demás ya sean neutras o incluso positivas las consideran negativas. Creen que todo el mundo los esta juzgando siempre, las evaluaciones en cualquier ámbito generan terror porque consideran que los evaluarán tan negativamente como ellos mismos se evalúan.

5)      Supuestos sobre las relaciones. Creen que no le pueden gustar a nadie por eso intentan que nadie se les acerque demasiado, intentan mantener pocos vínculos temiendo que sí éstos comienzan a profundizarse los demás descubrirán lo horribles que son.

6)      Ignoran las pruebas positivas. Por más que existan pruebas de que los demás si sienten agrado por su persona, consideran que el otro los está engañando o le dicen esas cosas por lástima.

7)      Racionalizaciones. Son concientes de su sufrimiento y saben que es algo sobre lo cual deben trabajar, sin embargo, se sienten abrumados por la idea de enfrentarse a situaciones sociales por lo tanto evitarán el cambio bajo la forma de variadas excusas, piensan que no podrán alcanzar sus metas.

8)      Evitación en el amplio sentido. Más allá de la evitación social, la evitación abarca cualquier pensamiento o actividad que pueda provocarles cierta incomodidad, lo hacen de manera automática. No suelen ser concientes de que están en realidad evitando la ansiedad, por eso se consideran poco inteligentes o muy holgazanes.

9)      Fantasía. Suelen fantasear que las cosas ocurrirán sin esfuerzo, encontrarán a alguien maravilloso o un buen trabajo sin tener que hacer nada al respecto para obtenerlo.

El tratamiento psicológico consiste, entre otras estrategias, en que la persona se haga conciente de cuáles son las situaciones que evita y por qué. Ayudarla a entender de que en realidad no es perezoso, sino que siente miedo de realizar cambios en su vida gracias a las creencias negativas que están en su cabeza todo el tiempo. Hay que disputar estos pensamientos y que la persona aprenda a tolerar las emociones asociadas a éstos, se deben traer al presente experiencias que les produzcan incomodidad para que poco a poco aprenda a lidiar con ellas sin recurrir a determinados escapes como la distracción o la evitación de hablar de estos temas.

Este trastorno de la personalidad es sumamente incómodo y doloroso para el sujeto, pero con terapia puede mejorar mucho e incluso se pueden evitar recaídas.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Únete a la conversación

3 comentarios

  1. Para Ana.. Facil (facil decirlo, dificil ponerlo en practica) es agarrar los pensamientos negativos preguntarte el por que de ellos y que puedes hacer para mitigarlos y poco a poco eliminarlos y quizas no controlarlos si no a a prender a vivir con ellos y no darles importancia, así.
    En tal caso yo soy una persona solitaria por naturaleza (pero sociable, ya que amo tener momentos de soledad y por si acaso estar solo no significa tampoco no saber relacionarse con los demas ) en fin para mi estar solo significa tener privacidad, concerte, encontrarte a ti mismo leer una buena novela etc Y especialmente pensar en mi.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s