La palabra distimia proviene del griego, humor alterado. Es un trastorno depresivo que no encaja en el diagnóstico de una depresión propiamente dicha. Sus síntomas son menos severos, aunque más persistentes y suelen prolongarse en el tiempo hasta volverse crónicos. Para poder diagnosticarla, la persona debe haberlo padecido por al menos dos años.
Quienes la padecen suelen continuar con su rutina durante años sin recibir ningún tipo de tratamiento. Las personas presentan signos como el abatimiento, pero poco llaman la atención sus conductas o actitudes, lo que puede dificultar a la persona acceder a un tratamiento en tiempo y forma.
Los síntomas
Los más notorios son la melancolía y la tristeza. Quienes la padecen no se sienten capaces de hallar felicidad ni disfrute en su vida. Suelen tener dificultades a la hora de actuar, tomar decisiones, confiar en sí mismos y además tienen una baja autoestima.
Presentan cansancio, falta de energía y no suelen hacer demasiadas cosas. Se presentan alteraciones en el sueño (insomnio, dormir en exceso) y en el hambre (darse atracones o evitar el alimento)
La concentración y la memoria se ven bastante afectadas. Las personas suelen aislarse de los demás, lo que en casos más severos puede conducir a una fobia social.
La distimia, en la mayoría de los casos, está acompañada de otros trastornos como el de ansiedad generalizada y trastornos de la personalidad. Es una patología que afecta más a las mujeres y como en casi todo trastorno, existen componentes genéticos y ambientales que contribuyen a su aparición.
La distimia y la depresión son diferentes
A pesar de su trastorno, quienes atraviesan por una distimia suelen mantener una vida normal y bastante rutinaria. La gran diferencia con la depresión es el grado de incapacitación, en la depresión el sujeto está más afectado en todo y hay cosas básicas que no puede hacer por no contar con la energía emocional suficiente.
El distímico no pierde el interés y en ocasiones hasta puede experimentar placer, no está presente la lentitud motora y las ideas recurrentes de muerte tampoco son persistentes ni frecuentes.
¿Cuál es el tratamiento?
Lo más efectivo es la combinación de terapia cognitiva y tratamiento psiquiátrico.
En terapia se trabaja sobre las emociones, pensamientos y conductas negativas del consultante, se aprende a gestionar efectivamente las emociones, a comunicarse mejor con los demás, a mejorar las habilidades sociales, a reestructurar creencias negativas que estancan a la persona.
En cuanto a la medicación, se suelen recetar antidepresivos, a veces pueden estar combinados con ansiolíticos o estabilizadores del estado de ánimo.
Si te sientes identificado no dudes en consultar, es un trastorno que fácilmente puede tornarse en depresión sin la ayuda adecuada, además la tasa de efectividad en estas situaciones es alta cuando hay un compromiso con el tratamiento.
Estamos aquí para ayudarte.
¿Te Gustaría Que Trabajáramos Contigo Para Potenciar Tu Bienestar Emocional y Tu Optimismo?
.
buen dia! perdon no se si llego el mail en el cual estoy solicitando un numero de contacto, vivo en Artigas y estoy interesada en una entrevista. Gracias aguardo retorno. Susana ________________________________ De: susana maria Enviado: lunes, 7 de mayo de 2018 9:18 Para: Psicología Positiva Uruguay, es hora de cambiar tu vida Asunto: RE: [Nueva entrada] Descubre la Distimia
buen dia; podras pasar tu numero de contacto? Gracias Susana ________________________________
Hola Susana. Podes comunicarte al 098165994 o escribir a mariana.alvez@psicologiapositiva.com.uy Somos un equipo de psicólogos en Montevideo, pero hacemos terapia via skype también. Saludos
Por todo lo que leí ,estos síntomas los tiene mi mamá,que aparte se victimiza y espera que le solucióne sus propios problemas, además de no asumir que tiene un problema.ella tiene 68 y yo 44 .no la recuerdo sonreír sin motivos pertinentes siempre con cara cara larga,y no quiere ayuda que puedo hacer?
Hola mi nombre es Andrea, tengo 45 años y hace ya un tiempo atrás me estoy sintiendo bastante triste y tengo una sensación de vacío . Llevo 23 años casada tengo 2 hijos hermosos y un buen empleo por lo tanto no encuentro un motivo aparente para sentirme así. Hace aproximadamente 10 años tuve episodios de ataques de pánico, fui tratada con Sertralina y ansioliticos. La Sertralina pude dejarla pero el ansiolitico aun lo sigo tomando!!!! Me interesaría encontrar el motivo por el cual me estoy sintiendo así ya que veo que a medida que pasa el tiempo se va agudizando… Espero respuesta, gracias!!!
Hola Andrea. Tendríamos que conocerte y hacer un diagnóstico certero, con esta información no podes arribar a conclusiones