¿De qué están hechos los sueños?

Hoy exploraremos el maravilloso mundo de los sueños y las diversas teorías que giran en ¿De qué están hechos los sueños?torno a ellos. Comencemos con nuestro querido Freud, quien consideraba que las emociones escondidas en lo recóndito de nuestro inconsciente encontraban la manera de escabullirse en nuestra conciencia mediante los sueños. En La interpretación de los sueños hace una distinción entre el contenido del sueño manifiesto, que hace referencia a lo más evidente del sueño como las personas o cosas que recordamos; y el contenido latente que incluye lo inconsciente, la simbología del sueño.

Freud consideraba que los sueños en realidad escondían nuestros deseos reprimidos, los cuales buscan ser satisfechos mientras dormimos y que incluso las pesadillas son también consideradas herramientas para cumplir con estos deseos ocultos que a veces son de índole masoquista. Los sueños se nos muestran distorsionados, nada es lo que parece gracias a nuestro mecanismo inconsciente de censura. Este mecanismo se pone en marcha ya que la persona busca mantener a raya su expresión de deseos, ya que en algún punto estos anhelos pueden ser desagradables, inmorales, terribles para el individuo.

Otros autores hablan de que el sueño en realidad actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción. Las actividades cognitivas durante el sueño son caóticas y nuestro cerebro no está preparado para este desorden, por lo tanto intenta dar significado a todo lo que percibe. De esta manera, los sueños ocupan el lugar de una elaboración cognitiva cuyo fin es dar coherencia a los estímulos caóticos que generan las funciones fisiológicas.

Desde la teoría cognitivo conductual se considera que las funciones psicológicas del sueño cumplen el rol de ser un entrenamiento ante situaciones que nos causan miedo y por lo tanto evitamos. La interpretación onírica apuntaría en este caso a ayudarnos a enfrentarnos a la ansiedad y automatizar este proceso. En la interpretación del sueño o durante el transcurso del mismo, el sujeto debe enfrentarse a las situaciones peligrosas que se muestran en el contenido manifiesto.

Existen técnicas para recordar los sueños o al menos una parte significativa. Cuando uno recién se despierta debe permanecer en la cama con los ojos cerrados, sumamente concentrado, intentado pescar algún recuerdo que pueda haberse colado hasta nuestro estado de vigilia. Otra posibilidad es tener un cuaderno cerca y apuntar todo aquello que se recuerde de inmediato. Por último, ciertos afortunados con tan sólo empeñarse en recordar lo que sucedió pueden lograrlo.

Dentro del mundo de los sueños, también existe una clase particular que corresponde al sueño lúcido, quien sueña es conciente de que está soñando en ese momento, habilitando la capacidad de controlar deliberadamente tanto sus acciones como el contenido y desarrollo de sus sueños.

Quien sueña puede llegar a despertar dentro del mismo sueño y a pesar de esto continuar con el mismo siendo conciente de lo que está pasando. Esto puede suceder cuando se percibe una situación de pesadilla, al descubrir un contenido onírico  irracional, o por el reconocimiento espontáneo de que la experiencia es distinta del estado de vigilia.

En otras ocasiones sucede que el sueño lúcido pasa a convertirse en una continuación del estado de vigilia. La persona siente que ya está formando parte de un sueño y es conciente de que ha perdido o modificado sus sensaciones corporales. La pérdida temporal de conciencia se produce antes de la actividad onírica.

Yo agregaría que los sueños en realidad están conformados por varios elementos, recuerdos de nuestra vida, recuerdos que se gestaron durante el mismo día, a veces también deseos, interpretaciones propias sobre elementos y circunstancias que no siempre concuerdan con lo que plantea el Psicoanálisis. No podemos ser rígidos en algo tan peculiar como los sueños, donde el inconsciente da rienda suelta a su naturaleza enmarañada conduciéndonos hacia estas experiencias que despiertan en nosotros tanto fascinación como indignación, miedo y asombro.

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Únete a la conversación

2 comentarios

  1. Excelente articulo que narra con exactitud lo que me ocurre con los sueños, podria recibir por mail tus articulos? son excelentes!!!gracias. Andrea Rameau

  2. estimada mariana: gracias por tu respuesta a «como realizar mejor las tareas» asi estoy empezando como me lo me has sugerido tengo orta pregunta ¿cual es la mejor forma de perdonar? mil gracias fernando soto

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s