¿Por qué se abandonan las terapias?

Cuando nos enfrentamos a la terapia psicológica elementos profundos comienzan a movilizarse en nosotros, aprendemos a vernos de una manera distinta y a la vez comprendemos que somos nosotros los que debemos realizar los cambios. Ninguna terapia tendrá un efecto significativo si la persona no se compromete de manera absoluta al tratamiento.

El problema es que a veces nos damos cuenta de que hay cosas que no queremos cambiar, como siempre digo, el cambio es díficil, muy necesario, pero difícil. Y en realidad este «no querer cambiar» está asociado a un deseo de permanecer en la misma situación, no porque se sea feliz necesariamente, sino porque el esfuerzo que requiere el cambio usualmente se hace agotador y la impaciencia gana. Se desea con ansias que el tratamiento resulte efectivo de inmediato y si bien se pueden lograr ciertas cosas en un número pequeño de sesiones, no se solucionará la problemática principal de inmediato, eso requiere tiempo.

Todos tenemos límites y somos concientes de ellos, a veces estamos convencidos de que no podemos lograr algo, de que no tenemos la fuerza suficiente, y yo considero que a veces no nos desafiamos a nosotros mismos. Hemos logrado cosas de las cuales no nos creíamos capaces de realizar tan sólo por intentarlo. A veces no nos queda otra alternativa que sacrificarnos y hacer todo lo humanamente posible para ir más allá de lo que creemos que no es posible para nosotros, debemos buscar en lo más hondo de nuestro ser para encontrar esa fuerza que finalmente nos ayudará a lograr nuestro objetivo terapéutico.

Existen factores que influyen en el abandono del tratamiento. Las personas quienes tienen un trastorno severo, una historia psiquiátrica de larga data, quienes sufren de una enfermedad crónica, los que padecen ciertos síntomas como sentimientos paranoides y esquizoides, las personalidades psicopáticas, el alcoholismo, trastornos de personalidad, entre otros elementos tienen una probabilidad más alta de dejar la terapia. Es importante que la motivación individual del consultante a favor del cambio no decaiga, que se establezca un vínculo agradable con el entrevistador donde el consultante pueda sentirse seguro.

No existen milagros en el área de la Psicología, pero sí existen mejoras y es en eso donde debemos concentrarnos y continuar trabajando para ser cada día mejor, no para satisfacer los deseos de los otros sino nuestros propios deseos, para ser mejor ante nuestros propios ojos y seducirnos a nosotros mismos.

 

 

27077699/098165994

Lic. en Psicología Mariana Alvez marianaalvezg@gmail.com

Únete a la conversación

2 comentarios

  1. Hola Mariana
    Como siemre tu escribes temas muy interesantes, si es cierto, el paciente debe de tener una motivacion de continuar con el tratamiento, que lo llevara hacia el logro de su mejora, si carece de este elemento, entonces puede desertar el continuar asistiendo.
    Cuan importante es entonces formar en las personas que son pacientes una cultura de compromiso hacia su propio bienestar, en donde no debe de quitar el dedo del renglon, sino mas bien, despertar una inquietud inherente de proseguir con sus cuidados y llegar hasta la culminacion de su inquietud por estar en mejora constante.
    Y concientizarlo de que tal compromiso existe, para que alncance la meta deseada, que es el adquirir la fuerza para encontrarse a el mismo y prolongue su fortalecimiento interno creando asi ese anhelado bienestar y todas sus metas.

  2. Hola! No sé dónde puedo preguntarte, pero quisiera saber hasta qué punto una persona debe ir a terapia. Es decir, hay personas que yendo a terapia en la 5ta o 6ta sesión sienten que no les está haciendo progresar, y con todo este tema de «tal vez hay altas expectativas, es todo un proceso que conlleva tiempo» la persona se siente obligada a asistir a terapia, aunque quizás no avanza. ¿Es ético que un psicólogo postergue el problema en varias sesiones? ¿Por qué debe extenderse tanto? Esto, basándome en el concepto de la psicología positiva, ya que la idea es que le vas dando herramientas al individuo, y en cierta forma evitas todo el rollo psicoanalítico de que la persona dependa de la terapia en sí, haciéndolo eterno. No encuentro quien responda estas dudas… estudio psicología, y esto se ha convertido en cierta forma en un dilema para mí.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s